UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE TALCA
ASOCIACION PARA LA DIFUSION DE LOS PROGRAMAS DE
LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (ADNUMA – CHILE)
XXVI JORNADAS NACIONALES XIV INTERNACIONALES DE MEDIO AMBIENTE, CALIDAD DE VIDA Y DESASTRES NATURALES
Viernes 1 de Junio de 2018
Aula Magna Universidad Autónoma de Chile Talca
CONVOCATORIA
Nuestra Casa de Estudios Superiores se ha abocado desde hace 26 años a organizar estas Jornadas Nacionales e Internacionales, en el convencimiento que la Educación Ambiental Formal es básica en la toma de conciencia y que las Universidades somos agentes de cambio y responsables de la formación de los futuros profesionales, tópicos que fundamental nuestra Responsabilidad Social Universitaria y de Carrera formadora de Profesores.
Los problemas ambientales de nuestro siglo, son en su mayoría antrópicos y su prevención, control y regulación deben ser investigados por especialistas, posibilitando una discusión crítica propositiva de los espacios geográficos ocupados por los seres humanos y hacernos responsables de los impactos que generamos en el paisaje.
Las XXVI Jornadas Nacionales y XIV Internacionales de Medio Ambiente, Calidad de Vida y Desastres Naturales cuentan con el patrocinio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) el cual desde 1972 fija las políticas y directrices a nivel mundial a través de agencias regionales, las cuales fomentan la educación ambiental, la participación, el uso de redes y la responsabilidad ciudadana sobre Educación, Medio Ambiente y Calidad de Vida, en el marco del desarrollo sustentable y el mejoramiento de la calidad de vida para toda la población mundial, previniendo los riesgos generados en gran medida por el ser humano.
Modalidades de participación:
Expositor
Puede presentar una ponencia inédita o ya presentada en otro encuentro siempre y cuando no hayan transcurrido más de dos años desde la fecha de su presentación original, siempre que no esté publicada.
El resumen de Ponencia consta de una carilla tamaño carta, en formato Word 2007 o superior, tamaño carta en letra arial 12 a espacio simple, con título centrado parte superior, los datos del autor (es) y la Institución a la que representa, incluído el mail.
Una vez aceptada la ponencia, el expositor tendrá que enviar la presentación respectiva en formato Power point, a lo menos 48 horas antes de la realización de las Jornadas.
El trabajo in extenso para su publicación, no podrá ser inferior a 5 ni superior a 20 páginas por cada trabajo que envíe un autor, incluyendo mapas, diagramas y fotos, el que tiene fecha máxima de entrega el 20 de junio para ser publicado en la Revista de Geografía NADIR, Año 10, Nº 1, inscrita en Conicyt con ISBN.
Asistente
Puede participar en calidad de asistente toda persona que se interese por las temáticas Geográficas y Ambientales Si desean certificación, deben inscribirse y cancelar en Oficina de Finanzas UA Talca.
Materiales
Todos los participantes que se inscriban y cancelen, recibirán una carpeta con material de apoyo y resúmenes de las ponencias.
Costos de participación (*)
Nacional Extranjero
Expositor (*) $ 30.000 40 USD
Asistente $ 5.000 10 USD
Estudiante U e IP $ 3.000 5 USD
Estudiante Liceo $ 1.000 2 USD
(*) El comité organizador de las Jornadas se reserva el derecho de eximir del costo de inscripción a profesionales y académicos destacados en el ámbito de las Ciencias de la Tierra, Geografía y Medioambiente y que hayan sido invitados por la Universidad Autónoma de Chile.
Se deberá acreditar esa condición.
Certificación
Tanto expositores como asistentes reciben certificado oficial acreditativo expedido por la Universidad Autónoma de Chile y la Asociación para la Difusión de los Programas de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (ADNUMA – Chile)
Hospedaje
La coordinación de las Jornadas posee información referida a alojamiento hotelero y sus valores referenciales para la ciudad de Talca. Si se desea mayor información sobre hospedajes especiales, paquetes turísticos, tours o gastronomía típica puede reservar on line o pedir apoyo a organización evento. La Universidad no cuenta con servicios propios de hospedaje.
La ciudad de Talca
Talca se encuentra ubicada a 250 Km al Sur de Santiago de Chile. Se emplaza sobre una planicie fluvial a un costado del borde oriental de la Cordillera de la Costa en el Valle Central chileno. Su altura sobre el nivel del mar es de 90 m. Su clima es templado mediterráneo con estación seca prolongada con lluvias entre los meses de mayo a septiembre. En otoño sus temperaturas oscilan entre los 18º C y 4º C.
Es la capital de la Región del Maule y cuenta con aproximadamente 230.000 habitantes. Posee diversos servicios, especialmente universidades públicas y privadas, gobierno, industria manufacturera, actividad agroindustrial y vitivinicultura.
¿Cómo llegar?
En tren
Desde el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benitez se puede contratar un servicio de Transfer o transporte de pasajeros hasta la Estación Central desde donde sale en forma regular el servicio EFE hasta Talca. El viaje tiene una duración de 2:45 Hrs. Es un servicio rápido, cómo y seguro con un valor de ticket por persona cercano a los $ 12.000 (22 USD). Mayor información sobre itinerarios, valores y reservas en http://www.efe.cl
En Autobús
Desde el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benitez se puede contratar un servicio de Transfer o transporte de pasajeros hasta el Terminal de Buses Alameda desde donde sale la Empresa TurBus hacia Talca o Buses Talca, París y Londres desde el Terminal Alameda, Los Libertadores y Altas Cumbres entre otros. El viaje demora 3:00 Hrs. Este es un servicio de buena calidad y el valor de ticket por persona cercano a los $ 13.000 (22 USD) ida/regreso.
Una vez en la Estación de Tren o Terminal Rodoviario de Talca deberá tomar un taxi hasta la sede de la Universidad Autónoma de Chile ubicada en la calle 5 Poniente 1670 (frente al Club de Tenis de Talca). El Costo del trayecto es de unos $ 4.000 (8 USD).
Teléfonos de contacto importantes
Universidad Autónoma de Chile Talca:
+56-71-2735500
Mesa Central
+56-71-2735603 Secretaria
Facultad de Educación: Marcela Núnez
+56-71-2735705
Prof. Ana María Cabello, Coordinadora Jornadas.
Celular 998172958
E-mail de contacto
[email protected]
[email protected]
Coordinadora Jornadas
[email protected]
Docente Geografía UA-Talca PHGCS
Sitios Web: www.uautonoma.cl; http://www.adnuma.cl;www.sochigeo.cl
SUBE EL NIVEL DEL MAR EN BORDES COSTEROS
EN EL MUNDO Y EN CHILE.
Octubre del 2017.
El nivel del mar en todas las costas del mundo está elevándose lenta pero sostenidamente por variados efectos y esta realidad la da a conocer la NASA en sus reiteradas fotografías satelitales que en geografía se interpretan cada 6 meses y en los últimos 5 años se formula que el nivel del agua del océano ha subido 3 a 5 cm. y este fenómeno aumentará en las próximas décadas. En Chile se manifiesta en menos cantidad de playas, algunas tan angostas casi desapareciendo como el caso de Tomé, sistemáticas marejadas, inclinación del talud continental por movimientos de placas tectónicas, como son las zonas de Constitución y Lebu, una realidad real y concreta que los habitantes deben conocer e internalizar porque es su hábitat. Si se consideran amedrentados por la naturaleza, deberán cambiar de lugar de residencia a la depresión intermedia o precordillera andina, porque este efecto producto de muchos fenómenos naturales y antrópicos, seguirá sucediendo cada vez y con mayor intensidad debido al cambio climático.
Tenemos que plantearnos que más del 60% de la población vive en ciudades localizadas en la costa y muchas de ellas las más importantes del país y sus puertos. Esta realidad geográfica amerita desde ahora estudios integrados multidisciplinarios para enfrentar la vulnerabilidad de esas zonas y también la carencia de estrategias de los municipios para desenvolverse en estos desafíos, como los impactos ocasionados por el cambio climático, que ya se ha manifestado en lluvias torrenciales, en frecuencia e intensidad, en regiones que además eran de clima semiárido.
Es evidente que debemos prever y mitigar cualquier daño ambiental ya que éste integra la variable humana, económica y social, por tanto un país como Chile deberá en breve elaborar un Plan de Acción Adaptativo, acorde a cada región y sus necesidades y no esperar a que persistan los desastres con consecuencias dramáticas que nadie desea.
Profesora Ana María Cabello Q.
Dra, en Geografía U. Barcelona.
Docente Universidad Autónoma de Chile, Talca.
Marzo del 2017.
ADNUMA (Asociación para la Difusión de los Programas de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) es una organización de tipo no gubernamental, sin fines de lucro.
La primera experiencia ADNUMA (1989) en el mundo surge en Córdova, República Argentina, a partir de un grupo de jóvenes ex integrantes del Centro Juvenil de Ecología (CEJEC).
Posteriormente en 1982, y con el beneplácito de la Oficina Regional del PNUMA para América Latina y el Caribe, bajo la dirección del Sr. José Lizárraga Reyes, se inició el proceso de constitución de diversas oficinas de ADNUMA en algunos países de la Región: Chile, Perú y Venezuela, en lo que intentó ser una primera etapa de creación de una Red Regional de organizaciones que apoyaran y difundieran el accionar de PNUMA.
Objetivos de las ADNUMAs:
Promover la educación ambiental como el mejor camino hacia una concientización ambiental.
Facilitar a organizaciones gubernamentales y no gubernamentales información sobre la actividad realizada por el PNUMA a nivel regional y nacional.
Generar un programa de actividades propio de una organización ambientalista no gubernamental.
Estructura
Las ADNUMAs son organizaciones ambientalistas no gubernamentales (ONGs) que deben conformarse de acuerdo a la legislación de cada país para este tipo de instituciones.
Responderán a una política común de difusión del accionar del PNUMA y darán especial preponderancia al trabajo en conjunto.
Es posible afirmar que las ADNUMAs son instituciones pioneras en el PNUMA, dando lugar a la conformación de comités nacionales del PNUMA a nivel mundial. En 1993 la ADNUMA/ Argentina fue designada “Comité de Enlace PNUMA” en dicho país y viene desarrollando una constante labor en tal sentido.
La Región de América Latina y el Caribe es la que menos está desarrollada en la creación de estos comités, esperándose un proceso de multiplicación de esta iniciativa en el futuro, a instancias de la Oficina Regional del PNUMA (con sede en la ciudad de México) que es el organismo del que programáticamente y funcionalmente tienen dependencia este tipo de instituciones.
Actualmente funcionan dos ADNUMAs en forma constante: la de Argentina y la de Chile y un comité del PNUMA en Brasil.
ADNUMA/Chile
La ADNUMA/CHILE, creada en 1993, tiene su sede en la ciudad de Talca.
Esta ADNUMA desarrolla una constante labor de difusión y educación ambiental, que tiene su punto máximo con la organización de las Jornadas de Educación Ambiental, actividad que tiene lugar todos los años.
Sus actividades incluyen:
Educación ambiental para niños de educación básica y de párvulos.
Educación Ambiental para mujeres rurales.
Charlas de medio ambiente en la Región del Maule.
Asesorías ambientales para proyectos de educación, incluidos los de municipios de la Región.
Participación en campañas de defensa del Bosque Chileno (coordinación de la Campaña del Bosque Nativo en la Región del Maule)
Representación de ADDNUMA/Chile en el extranjero.
Excursiones ambientales educativas.
Desde mayo del 2001 la ADNUMA/Chile ejerce la coordinación de la Red de ADNUMAs en la Región, anteriormente a cargo de ADNUMA/Argentina.
Proyectos para el decenio 2010-2020:
* Continuación con los cursos, talleres y charlas de Educación Ambiental, Calidad de Vida y Desastres Naturales
* Ampliar y reforzar el voluntariado ambiental en niños, jóvenes y mujeres de la Región
* Fortalecimiento de los vínculos de ADNUMA con otros organismos no gubernamentales e instituciones.
* Apoyo en educación no formal a todas las comunidades que lo requieran, urbanas y rurales.
* Promover la investigación de estudios ambientales e impactos acorde a las leyes vigentes en el país.
* Permanecer como un referente técnico para apoyo de Instituciones Gubernamentales.
Podrán integrar la ADNUMA Chile todas aquellas personas verdaderamente preocupadas por el medio ambiente e interesadas en la educación ambiental.
La asociación es libre y podrán integrarse diversos grupos de trabajo, conforme el mismo interés de los participantes lo exija.
Los interesados podrán entablar contacto con ADNUMA/Chile a su dirección postal u oficinas o hacerlo telefónicamente o vía e-mail para su mayor comodidad.
Direcciones Útiles:
Oficina Regional del PNUMA para América Latina y el Caribe (PNUMA/ROLAC)
Boulevar de los Virreyes 155
Colonia Lomas Virreyes
México, D.F. MEXICO
Tel: (525)2024841
Fax: (525)2020950
e-mail: [email protected]
Sitio: www.rolac.unep.mx
ADNUMA/Chile
Presidenta: Ana María Cabello quiñones, Dra. Geografía, Paisaje y Gestión Ambiental U. Barcelona; MSC en Ciencias Aplicadas Mención Medio Ambiente USACH y Magister en Gestión y Administración Educacional U República.
5 norte 3748 – Talca
Cel: 9 98172958
e-mail: [email protected]
ADNUMA/Argentina
CEA/PNUMA
Avda. Vélez Sarfield 2300
Córdova, Argentina
Tel: (24-351)4688696
Fax: (54-351)4226304
e-mail: [email protected]
Sitio: www.ceapnuma.org.ar
Economistas han analizado las circunstancias actuales de la economía mundial y todos coinciden en que existe una crisis financiera severa, reflejada en un dólar debilitado, que históricamente ha sido la moneda de valor para la economía global y que en estos últimos meses ha dado signos de agotamiento.
EE.UU. ha planteado que las guerras y la economía tienen un camino común a lo largo de la historia, se revitalizan y coadyuvan, siendo éste un argumento que ha servido para analizar los problemas entre la OTAN y Rusia, entre USA y China, las guerras en Siria e Irak contra el Estado Islámico, las que de alguna forma se vinculan con los precios de las materias primas, las vicisitudes de los mercados, los movimientos de las bolsas, las alzas y alternancias del dólar, todos ellos factores que están agitando la economía mundial , cuyas consecuencias se prevén mayores a la crisis vivida el año 2008.
Prensa relevante en el tema como The Economist, se refiere a una economía en crisis, resquebrajamiento del cual será difícil eximirse dadas las imbricancias globales que esto conlleva, entre el mundo industrializado que produce y el emergente que es el que consume y entre estos últimos se encuentra Chile, que depende del precio del dólar y del valor diario del cobre, toda vez que la subordinación a las materias primas es permanente.
Los grandes banqueros mundiales hablan de próximo “crack”, realidad que de ser efectiva no favorece a ningún bloque económico y menos a las naciones que luchan por tener mercados para sus exportaciones y mantener los precios en forma competitiva, tal y como ocurre con nuestro país que con mucho esfuerzo se ha colocado en el mercado internacional con productos claves.
La Geografía económica está muy expectante respecto de los fenómenos que se produzcan en estas semanas, ya que la intensificación de la crisis de refugiados, la guerra de Siria e Irak, las respuestas de USA y China, las especulaciones de la banca alemana con pérdidas importantes, nos presenta un mapa cambiante, dinámico que puede sorprender aún más y para todas estas situaciones contingentes, Chile debe estar alerta y preparado, de tal forma que la ciudadanía esté tranquila y no vea impactada su economía familiar en demasía, que signifique un ajuste económico mayor que el que ya ha debido realizar en el último año.
Ana María Cabello Quiñones, Dra. en Geografía, Paisaje y Gestión Ambiental, Docente Universidad Autónoma de Chile Talca.
XXIV JORNADAS NACIONALES XII INTERNACIONALES DE MEDIO AMBIENTE, CALIDAD DE VIDA Y DESASTRES NATURALES
Viernes 27 de Mayo de 2016.
Aula Magna Universidad Autónoma de Chile Talca
CONVOCATORIA
FICHA
Septiembre 2015
LA CONTAMINACION DE DESECHOS DEL OCEANO PACIFICO
La mancha de basura del Pacífico crece a un ritmo impensado, constituye una verdadera "sopa de plástico", que cubre una superficie de dos veces el territorio de EEUU. y crece a pasos agigantados.
Esta superficie de basura, la descubrió el oceanógrafo norteamericano Charles Moore y la denominó "sopa de plástico", porque está formada por pequeñas partículas de plástico, unas cien millones de toneladas de desperdicios, según los cálculos realizados por el científico quien además es creador de la Fundación de Investigación Marina Algalita y en varias de sus entrevistas sostiene que "nadie puede limpiarla y la mancha sigue aumentando".
Esta enorme mancha de residuos, fue descubierta en el año 1997 durante un crucero entre Los Ángeles y Hawai que realizaba Moore y la conforman unas cien millones de toneladas de desperdicios, según los cálculos de éste. La "sopa" se extiende frente a la costa californiana, rodea Hawai y llega hasta Japón.
El principal problema es que "no se puede limpiar porque hay demasiada distancia entre sus partes" y el área total es inmensa. "Hemos encontrado partículas de plástico incluso a 10 y 30 metros bajo la superficie".
En este enorme basurero flotan todo tipo de objetos "como cepillos de dientes, envases de champú, lápices, tachos, envoltorios, cajas, etc. Sin embargo, la mayoría del plástico que acaba en el mar se quiebra en pequeños pedazos por efecto del sol y se mezcla con el agua y el plancton. Los efectos de esta mezcla son devastadores para el hábitat marino, viéndose afectada toda la cadena alimenticia, ya que la fauna confunde el plástico con alimento: una muestra es que los especialistas han encontrado plástico en el estómago de delfines y albatros.
Este es un problema de tipo mundial, debido a la globalización de las producciones, que se consume en demasía y todos los elementos que se adquieren tienen envoltorio de plástico y muchas veces dos o tres tipos de envases al mismo tiempo y uno de ellos a lo menos es plástico.
Además, en las naciones faltan infraestructuras para poder reciclar estos materiales" y en la mayoría no existen políticas de reciclaje o voluntad política de reconvertir los elementos desechados.
De no mediar el ser humano con normas y conductas sustentables, en cada océano habrá a corto plazo una isla de basura flotando…
Ana María Cabello Quiñones, Directora Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chile-Talca y Dra. en Geografía, U. Barcelona.
Septiembre 2015
Ordenamiento del Territorio de Constitución.
Ana María Cabello Quiñones, Universidad Autónoma de Chile-Talca.
El ordenamiento del espacio es una metodología geográfica surgida en Gran Bretaña en los años 30, como producto del uso espontaneo y desorganizado que los habitantes le otorgan al paisaje, llegando a un punto en que los sistemas colapsan y el escenario es caótico para las mismas personas que se localizan en ellos.
En el caso de la comuna de Constitución, afectada por terremoto y tsunami en Febrero de 2010, reorganizar el territorio es un imperativo ya que el resultado fue destrucción total o parcial del espacio y la tarea es recuperar áreas de usos múltiples en beneficio de un mejoramiento del paisaje que existía previo al fenómeno natural.
Un análisis crítico del área significa dar resignificado a los espacios que fueron intervenidos en el pasado histórico por agentes sociales variados que le otorgaron un sello industrial, turístico y comercial a la ciudad.
La realidad de hoy es que la planta urbana antigua de la urbe, se localiza en zona de sedimentación marina de periodos geológicos pasados, formando una terraza amplia, asociada a un borde de río también de acumulación y al borde costero de acantilado, que le otorga una imagen de circulo semi cerrado, demarcado entre el río Maule y los cerros de la Cordillera de la Costa, que la delimitan hacia el oriente.
Definir un plan de ordenamiento para recuperar este espacio urbano, debe formularse en el marco geográfico anteriormente descrito: Si el mar avanza en tsunami por zonas claramente establecidas, el río Maule aumente el caudal y define inundaciones que han sucedido recurrentemente a lo largo de la data histórica; ésto constituye una característica significativa ineludible asociada a la cercanía de la falla de Cobquecura en el borde costero que funciona activamente.
El hecho que un fenómeno natural impacte áreas pobladas, nos debe hacer repensar el emplazamiento de esta ciudad que corresponde a una fundación colonial con vocación de río navegable y puerto, que se extinguió con el impacto antrópico: El río está embancado en sedimentos fluviomarinos, por tanto las condiciones del siglo 21 son considerablemente diferentes.
Un plan de ordenamiento territorial debe considerar etapas metodológicas como:
1º Diagnóstico de las zonas impactadas a escala de manzana y de barrio, desde el punto superficial y de suelo en profundidad.
2º Evaluación del tipo de suelo actual con los aportes de relleno que arrojó el tsunami.
3º Mapeo satelital y cartografía SIG a diversas escalas de la planta urbana más afectada.
4º Proponer ejes de construcción en las cotas de mayor altura que signifique elevar el centro urbano a los cerros.
Las nuevas formas de urbanización la protagonizan los habitantes y en los años 90 ya se había modificado la continuidad del espacio en porque se construyó en altura, perdiéndose la tradición de asentamiento urbano del casco antiguo.
Hoy la propuesta de nuevas áreas urbanizadas deben dar lugar a sitios más seguros, que la ciudad evolucione sobre pautas planificadas, con un centro como eje articulador en el entorno de la plaza, generar nuevos espacios de poblamiento en la ribera norte del río Maule y definitivamente ocupar las zonas de mayor altura.
Agosto 2015
La Teoría General de | |
File Size: | 612 kb |
File Type: |
15-04-2015
Prof. Ana María Cabello Quiñones, Dra. en Paisaje, Geografía y Gestión Ambiental, U. de Barcelona, Directora Carrera Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chile-Talca.
Se releva el tema de las MIGRACIONES, TODA VEZ QUE ES FUNDAMENTAL CONOCER Y EVALUAR LA MOVILIDAD, EL TIPO DE MIGRACIÓN, SI DESEAMOS IMPLEMENTAR UNA AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO EN CHILE Y LAS REGIONES. Esto porque constituyen MANO DE OBRA o CAPITAL HUMANO, calificado y no calificado, cuyo análisis es apoyado por la Organización Internacional del Trabajo para evaluar y censar las poblaciones que se han movilizado de una nación a otra y el caso de Chile es un polo de atracción para varios países, no sólo de Latinoamérica sino de Asia y Oriente.
El origen de los migrantes en el siglo 20 hasta mediados de los años 70, fue europeo, corrientes árabes y, en pequeña proporción del lejano oriente. En los ochenta, se da inicio a una migración asiática por la bonanza económica del país acorde al modelo neoliberal y la reconocida estabilidad de Chile, hecho que se afianza y consolida en los años 90, llegando al Censo de Población y Vivienda 2002 con una migración de origen sudamericana es de 67.8% del total de los extranjeros que llegan a Chile y sólo un 17% de extranjeros europeos, cifra muy inferior desde los años de la post guerra.
Del total de los extranjeros radicados en Chile con residencia, las cifras son las siguientes:
El 59% es latinoamericano, con una clara tendencia regional de inmigración y se desglosan en:
- Perú = 26%
- Argentina = 22%
- Bolivia = 6%
- Ecuador = 5%
Otras naciones han llegado en menores cifras, Colombia, Brasil, Venezuela, Haití y se quedan en Chile, no son de paso, hecho que demográficamente es relevante.
El caso más significativo es el de las migrantes mujeres, con un total de 52 % en y de ellas un 60% es de origen peruano. Además se trasladan con niños, que constituyen aproximadamente el 10%, hecho que implica residencia, permisos, colegios, salud y prestaciones, especialmente aquellos inmigrantes acogidos a “Refugio” y Chile facilita todas las acciones acorde a los tratados internacionales.
El tema geográfico demográfico se ha estudiado escasamente y en la actualidad amerita un análisis profundo para generar políticas públicas de empleo, salud y otras.
www.revistanadir.cl www.uautonoma.cl; www.revistamansodevelasco.cl
XXIII JORNADAS NACIONALES XI INTERNACIONALES DE MEDIO AMBIENTE, CALIDAD DE VIDA Y DESASTRES NATURALES
Viernes 29 de Mayo de 2015
Aula Magna Universidad Autónoma de Chile Talca
Nuestra Casa de Estudios Superiores se ha abocado desde hace 22 años a organizar estas Jornadas Nacionales e Internacionales, en el convencimiento que la educación ambiental formal es básica en la toma de conciencia y que las Universidades somos agentes de cambio y responsables de la formación de los futuros profesionales, tópicos que fundamental nuestra Responsabilidad Social Universitaria y de Carrera formadora de Profesores.
Los problemas ambientales de nuestro siglo, son en su mayoría antrópicos y su prevención, control y regulación deben ser estudiados por especialistas, posibilitando una discusión crítica pero propositiva de los espacios geográficos ocupados por los seres humanos y hacernos responsables de los impactos que generamos en el paisaje.
Las XXIII Jornadas Nacionales y XI Internacionales de Medio Ambiente, Calidad de Vida y Desastres Naturales cuentan con el patrocinio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) el cual desde 1972 fija las políticas y directrices a nivel mundial a través de agencias regionales, las cuales fomentan la educación ambiental, la participación, el uso de redes y la responsabilidad ciudadana sobre Educación, Medio Ambiente y Calidad de Vida, en el marco del desarrollo sustentable.
CONVOCATORIA
FICHA INSCRIPCIÓN
09-10-2014
Vivir en una ciudad Sustentable.
Dra. Ana Maria Cabello Quiñones, Presidenta ADNUMA-Chile.
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas ha convocado para el año 2016 a la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sustentable, conocida como HÁBITAT III, cuya primera reunión preparatoria se realizó en septiembre de 2014 en Nueva York.
Para la sociedad civil organizada a nivel internacional esta conferencia significa la posibilidad de elaborar una Nueva Agenda Hábitat -y no sólo una Nueva Agenda Urbana- que, considerando lo rural y lo urbano como un territorio continuo, ubique normas y obligaciones internacionales que reconozcan el derecho a la ciudad, el derecho a la tierra y territorio así como al transporte de calidad y a la energía en armonía con la naturaleza.
En 1976, fecha en la que se llevó a cabo la Conferencia HÁBITAT I celebrada en Vancouver, se elaboró una Declaración sobre los Asentamientos Humanos que si bien nació de la toma de conciencia relacionada con la rápida urbanización, no perdía de vista la relación campo-ciudad. En HÁBITAT II, organizada en Estambul 1996, gracias también a la participación de la sociedad civil, se lograron avances significativos entre otros, en materia de reconocimiento del derecho a la vivienda que impactaron en la Agenda Hábitat que surgió de esta conferencia. Aún así no se puede desconocer que en la actualidad asistimos en el mundo a procesos acelerados de urbanización especulativa que con frecuencia violan los derechos humanos reconocidos y que han llevado a la expansión irracional de las ciudades y a la segregación social con graves impactos sobre la vida de los seres humanos, la naturaleza y los territorios, así como en la convivencia social y las posibilidades de hacer efectivo el derecho de todas las personas sin distingo alguno, a un lugar y una vivienda seguros donde vivir en paz y con dignidad.
Es en este contexto en el cual diversas organizaciones que luchan por Derecho a la Ciudad en distintos territorios de Chile, ha habido un Encuentro, el 6 de octubre de 2014 (Día mundial del Hábitat), en el que se compartieron diversos conflictos y propuestas para avanzar en en apoyo a la generación de la "Carta de Santiago por el derecho a la Ciudad" que se pretende entregar en Octubre de 2015 con el apoyo de organizaciones y representantes de distintos niveles que adhieran a este documento.
da_mundial_del_habitat_2014.pdf | |
File Size: | 260 kb |
File Type: |
07-08-2014
Geografía económica y desarrollo humano
Ana María Cabello Quiñones, Dra. en Geografía, U. de Barcelona, Presidente ADNUMA-CHILE
Es insuficiente como fundamento ético de una nación como la chilena, aspirar a organizar el logro de sus fines en función del hombre y de la naturaleza que lo contiene. Se hace necesaria la promoción de propuestas de desarrollo que tengan como ambición constante, invertir en el potenciamiento de las personas ampliando el horizonte de sus opciones.
En una economía moderna y en la aldea global, el ingreso y la expansión del mercado, son muy importantes, pero no constituyen las aspiraciones máximas para los seres humanos; los mercados abiertos y transparentes pueden ser instrumentos favorables a la participación e integración de las personas, permitiendo la distribución equitativa de los beneficios. Sin embargo, desde una perspectiva más humanista, la inversión más fecunda que pueda realizar un Estado con una economía que aspira a ser sostenible en el tiempo y sustentable, es aquella que se hace en capacidades humanas, en competitividad de las empresas, en integración y en justicia social. Estas inversiones suponen la creación y ampliación de oportunidades para todos los seres humanos, e instituciones para que los miembros de una sociedad individuos y grupos puedan, en una sana competencia, crear y emprender proyectos factibles y concretos; esta inversión en las personas permite el ejercicio de los derechos y obligaciones de éstas y el aprovechamiento máximo de sus potencialidades, sin colocar en peligro las opciones de las generaciones futuras.
Cualquier nación que desee un crecimiento constante y elevado de estos tiempos de globalización y cambio permanente, necesita invertir en sostenibilidad humana, es decir, en un desarrollo económico que integre y no margine. Según DAHRENDORF, “El mercado deja de cumplir con su función allí donde las personas no tienen acceso a él en cuanto a participantes en plano de igualdad”. (R. Dahrendorf: 1990).
Un mercado integrador en una economía crecientemente internacionalizada, como es el caso de la chilena, constituye una aspiración y, al mismo tiempo, un desafío de primera significación para un Desarrollo Humano Sustentable. Ello, debido a que la globalización es un proceso que pareciera irreversible, pero también porque es necesario prever sus posibles efectos desarticuladores en la relación preexistente entre Estado, Economía y Sociedad.
En estos últimos treinta años, Chile ha avanzado en múltiples aspectos del Desarrollo Humano, generando condiciones institucionales favorables para el crecimiento económico y mejorando ostensiblemente sus indicadores tales como IDH (Indice de Desarrollo Humano), ICV (Indice de Calidad de Vida), IDC (Indice de Culturalidad). También ha logrado competitividad empresarial y una cierta relacionalidad de la gestión pública. Sin embargo es necesario garantizar que esos avances sean crecientes, equitativos y sostenibles en el futuro. (Fuente: Desarrollo Humano en Chile, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). Persisten en Chile fuertes desequilibrios en el plano socioeconómico, territorial y político que es necesario continuar superando. Resolver creativamente esa tensión es cada vez más urgente para enfrentar las incertidumbres derivadas de la velocidad de los cambios comerciales, comunicativos, tecnológicos e institucionales de la sociedad y economía moderna internacional.
Después de la decisión de la Comisión de Ministros de Rechazar Hidroaysén, que será un hito histórico ambiental, les comparto algunas reflexiones que creo debemos tener como país y como ciudadanos:
1.- Nuestra Política Energética es errática, poco clara y no favorece la inversión e instalación de Energías Renovables No Convencionales, como tampoco las subsidia para aquellos que SI queremos cambiar del modelo contaminante al modelo sustentable.
2.- Debiéramos pensar seriamente en construir una carretera eléctrica nueva: que sea abierta, más flexible, desconcentrada y de doble vía, esto último implica que los usuarios o sea "nosotros", podremos inyectar durante el día energía al sistema interconectado central, por ejemplo si en nuestra casa tenemos paneles solares, fotovoltaicos o energía eólica, aportamos una cuota de energía al país. No existe esta alternativa, puesto que actualmente la generación particular con Energías Sustentables, va gratis al sistema global y resulta oneroso para el privado instalar los sistemas, ya que no hay subsidio o compensación, asumiendo el costo total por un tema de conciencia ambiental, de reducir las emisiones a la atmósfera por el calentamiento de la atmósfera y de protección de los recursos naturales.
3.- Chile tiene un enorme potencial de ERNC según las regiones geográficas, puesto que en el norte con climas áridos y semiráridos abunda la energía solar y en todo el borde costero hay brisa o vientos de norte a sur, que se intensifican según la latitud hecho que beneficia la energía eólica; en la depresión intermedia, los meses de calor predominan y más ahora con el calentamiento global y el cambio climático, en que la sequía lleva décadas y ha sido un problema permanente, por tanto existen más horas/día de radiación solar que en décadas pasadas. En la Cordillera andina, la geotermia es una realidad, de hecho ha habido en la historia energética de Chile, algunos proyectos CORFO que se ejecutaron y quedaron en el camino.
4.- Creo firmemente que las ERNC (Energías Renovables No Convencionales) son un negocio rentable, podemos ahorrar energía y que el sistema interconectado pague los ingresos a cada ciudadano cuya vivienda o empresa hace un aporte mensual al incremento energético del país.
5.- Disminuir la huella de carbono, reducir las emisiones a la atmósfera y preservar los recursos, es una responsabilidad de todos los ciudadanos que vivimos en este país, el uso y abuso de ellos tiene un alto costo que deberán asumir las generaciones futuras si nosotros no generamos HOY DIA una Política Energética Sustentable y mantenida en el tiempo.
Un saludo fraterno a todos y todas y gracias por leer esta inquietud geográfico-ambiental.
Ana María Cabello Quiñones
Profesora de Geografía UAutónoma de Chile-Talca.
Dra. en Geografía y Directora Carrera UAHistoria.
10-06-2014
Hoy, la tecnología debe encontrarse al servicio de la ciencia, en especial a aquella aplicada a los requerimientos de la sociedad y a mejorar la calidad de vida de los habitantes que habitan este planeta y que requieren cada vez con más urgencia y rapidez reconocer los problemas de su territorio y los riesgos del entorno que habitan, toda vez que por escasez de información y desconocimiento, se pierden vidas y bienes materiales importantes y difíciles de adquirir nuevamente.
gvSIG es un proyecto de software libre que permite su libre uso, distribución, estudio y mejora de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para el almacenamiento y procesamiento de datos de forma rápida, que facilitan la obtención de información, poder aprender a representar todos los temas relacionados con Medio Ambiente e interpretar la realidad concreta del paisaje a través de un software que posibilita al usuario una herramienta gratuita y de fácil manejo.
El gvSIG se orienta a todas aquellas personas interesadas en conocer las múltiples funcionalidades que hay disponibles y que se pueden adaptar para aplicar a los temas de Medio Ambiente que hoy día concitan el interés de los profesores, estudiantes, especialistas, funcionarios públicos, agricultores, industriales, empresarios, autoridades locales, políticos, sociólogos, toda la más amplia gama de profesionales en especial los de las Ciencias de la Tierra.
Dra. Ana María Cabello Quiñones, Presidente ADNUMA-CHILE
13-12-2013
Los satélites rastrean la tierra desde el exterior, permitiendo obtener información en tercera dimensión y a escalas de detalle que el ser humano no puede realizar en superficie. Existen laboratorios como MundoGEO, EUMETSAT y Laboratorios de Análisis y Procesamiento de Imágenes de Satélites en muchos países y Universidades, que utilizan estas geotecnologías para investigar y además generan seminarios online sobre los beneficios de estos sistemas para toda la comunidad que desee conectarse y aprender sobre estados del tiempo y meteorología.
Sugiero que conozcan el sitio web y la agenda completa en: http://mundogeo.com/webinar.
ADNUMA-CHILE ADVIERTE SOBRE CALIDAD DEL AGUA.
17-10-2013
Prof. Ana María Cabello Quiñones
Presidenta ADNUMA-CHILE.
Hasta la década pasada, la gran preocupación era la posible escasez de agua en el mundo; ahora en el siglo 21, la alerta es sobre “la calidad del agua”, ya que está cada vez más contaminada y por tanto su calidad es deficiente para el uso humano: turbidez, sedimentación, ph, alterados, básicamente producto de las industrias, la agricultura y la minería que generan problemas de alteración de las aguas, que no se pueden usar para riego y menos para uso humano.
El ciudadano debe estar conciente que son las acciones de los hombres las directamente responsables del estado en que se encuentran las aguas de los ríos, los que no se pueden restaurar si no hay una caída de agua adecuada y espacio para tratar las aguas; los vertidos muchas veces desaparecen en el agua, aparentemente no hay daño, pero si evaluamos los bioindicadores y análisis de macrovertebrados nos encontramos con huellas de contaminación que se manifiestan y perduran en el tiempo, expresó la Presidenta de ADNUMA, Doctora en Geografía Ana María Cabello Quiñones, Especialista en Medio Ambiente de la U. Autónoma de Chile Talca.
Desde el año 2000 las Naciones Unidas están entregando informes sobre “El Estado del Agua en el Mundo” por país, por región y por ciudad (PNUMA 2000-2003-2006, 2010, 2012), haciendo énfasis en que además de la calidad del agua, el ser humano debe tomar conciencia que “es un derecho el acceso al agua”, considerando que el cambio climático está produciendo enormes cambios en las provisiones de agua de algunas regiones del mundo y que no todos los seres humanos pueden contar con este elemento vital.
En Chile existen regiones con balances hídricos negativos, de hecho en Talca puede haber déficit ya que los embalses están por debajo de la cota necesaria para abastecimiento normal de la población, así como toda la zona semiárida desde la Región de Coquimbo al sur, hasta Quirihue por el borde costero, denominada “secano costero”.
La ciudadanía debe exigir “tolerancia cero” respecto de los abusos a los que se someten los cursos de agua con los reiterados vertidos, así como una adecuada “gestión de los recursos hídricos”, los que se deben hacer según las “cuencas” y no desde una perspectiva político-administrativa, expresó la profesora Cabello.
El agua es por definición “un bien de dominio público”, aunque su gestión sea privada, estatal o mixta; las decisiones deben ser tomadas para favorecer al colectivo de la comunidad y es un tema que se debe tratar con responsabilidad: por ello las Naciones Unidas ha declarado la Década del Agua desde el 2005 al 2015, para instar a los pueblos a preocuparse por la Calidad del Agua.
(12/05/2013)
LOS BONOS DE CARBONO.
Ana María Cabello Quiñones, Dra. Geografía, Paisaje y Gestión Ambiental U. Barcelona, Directora Carrera Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, U. Autónoma de Chile-Talca.
Los bonos de carbono son Reducciones Certificadas de Emisiones de Gases Efecto Invernadero o CERs, derivada de la sigla Certified Emission Reductions y el CER es la unidad que corresponde a una tonelada métrica de dióxido de carbono equivalente; surgieron en la marco del protocolo de Kyoto, el cual obliga a los países desarrollados a que reduzcan sus Gases Efecto Invernadero (GEI), los principales responsables del cambio climático en el planeta, generados fundamentalmente por los procesos industriales. Los CERs se planifican en la etapa de ejecución de un proyecto y se validan o extienden una vez acreditada dicha reducción.
Las innovaciones tecnológicas eficientes tienden a ser “carbono neutro” o bajos en emisiones contaminantes, que son utilizadas por las empresas con el objetivo de minimizar el impacto de sus procesos.
Los países desarrollados que han asumido el desafío de reducción de emisiones a la atmósfera, están financiando proyectos de captura o abatimiento de estos gases en otras naciones, precisamente en aquellos emergentes y no emergentes, a través del mecanismo bonos de carbono, de tal forma que acreditan tales disminuciones como si hubiesen sido hechas en su propio territorio. Este instrumento permite acatar los plazos estipulados por Kyoto y además disminuyen los costes del cumplimiento de la meta.
En Chile por ejemplo, una empresa cualquiera, que disminuye sus emisiones de CO2 puede vender esta reducción a empresas de países industrializados que estén obligadas a bajar sus emisiones de GEI y en paralelo, internamente, se promueve el uso de energía limpia, el ahorro de energía, electricidad y agua y puede además incentivar en dinero o rebajas a sus proveedores que sigan los mismos objetivos.
Se debe precisar que el sistema de Bonos de Descontaminación surge en el mundo globalizado a comienzos del siglo 21, como parte de las nuevas exigencias ambientales internacionales y de la necesidad de regular con mecanismos específicos de aplicación sistemática, las emisiones de carbono originadas por los procesos productivos, en el marco de las Convenciones Internacionales de Medio Ambiente propiciadas por el Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, PNUMA. “Será específicamente el Protocolo de Kyoto el que establecerá los primeros lineamientos respecto del concepto de Mercado de bonos de carbono, en que se establecerán los mecanismos a través de los cuales las naciones industrializadas deberán, obligatoriamente comprometerse a transar sus emisiones en el mercado mundial y que implícitamente significa reducir las emisiones contaminantes ya que la mayoría, a excepción de USA y China, suscriben y firman el convenio de Kyoto”. (PNUMA, Informe Anual año 2007, Naciones Unidas, México, 2007).
Posteriormente, el Convenio de Estocolmo se referirá específicamente a los mecanismos que contemplará las exigencias para el mundo industrializado y el mundo emergente, siendo este último el que iniciará los procesos de transacción en el mercado a partir del año 2009, que se expresan en los Bonos COPs, “siendo una medición de Gestión ambiental en la industria actual, especialmente relacionada con la gestión de calidad o producción limpia, que está regulada por las normas ISO, que son estándares de calidad ambiental exigidos por la Comunidad Europea para poder insertarse en los mercados de la región”. (Cabello, Ana María. ADNUMA-CHILE, 2009).
Con el establecimiento de los Convenios medioambientales, bajo la óptica de un medio ambiente sustentable o de sustentabilidad ambiental preconizado por toda la comunidad internacional, se hace imprescindible el concepto de un desempeño ambiental sustentable y responsable, debido a que existe consenso entre los actores tanto productores como consumidores que la componente ambiental es intrínseca a todo proceso generador de manufactura y bienes, que utiliza un tipo de energía que contamina, aún encontrándose por debajo de las normas establecidas como emisiones aceptables o mínimas; además, en este nuevo escenario productivo, fundamental resulta la “Preferencia de los consumidores”, o también denominados usuarios, los que serán en definitiva los que adquieren o desestiman los productos de acuerdo a los niveles de mayor o menor contaminación, considerando el producto desde el origen al destino, siguiendo paso a paso el proceso productivo total. A partir de esta concepción innovadora, se mide no sólo la calidad del producto, sino la eficiencia y eficacia energética, así como también el tipo de energía utilizada, vinculando además la variable de energías alternativas sustentables y amigables con el medio ambiente, que constituye el fundamento de la idea de descontaminación del sistema global que se entiende colapsado y gravemente impactado por la acción antrópica.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE TALCA
ASOCIACION PARA LA DIFUSION DE LOS PROGRAMAS DE
LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE (ADNUMA – CHILE)
XXI JORNADAS NACIONALES IX INTERNACIONALES DE
MEDIO AMBIENTE, CALIDAD DE VIDA Y DESASTRES NATURALES
Viernes 31 de Mayo de 2013
Aula Magna Universidad Autónoma de Chile Talca
CONVOCATORIA
Los fenómenos ambientales que se observan en el siglo 21, son dignos de ser analizados y estudiados por especialistas, posibilitando una discusión crítica pero propositiva de los espacios geográficos ocupados por los seres humanos.
La problemática ambiental de desastres naturales, cambio climático, avalanchas y deslizamientos en masa, terremotos, tsunamis, deforestación, desertificación y otros, ha colocado en el discurso y debate público el tema de la calidad de vida de los habitantes a escala local, regional, nacional y planetaria, así como la necesidad de compartir programas y experiencias entre la sociedad civil y el quehacer del mundo académico, absolutamente necesario para la toma de decisiones.
Nuestra Casa de Estudios Superiores se ha abocado desde hace 21 años a organizar estas Jornadas Nacionales e Internacionales, en el convencimiento que la educación ambiental formal es básica en la toma de conciencia y que las Universidades somos agentes de cambio y responsables de la formación de los futuros profesionales, tópicos que fundamental nuestra Responsabilidad Social Universitaria y de Carrera formadora de Profesores.
Las XXI Jornadas Nacionales y IX Internacionales de Medio Ambiente, Calidad de Vida y Desastres Naturales cuentan con el patrocinio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) el cual desde 1972 fija las políticas y directrices a nivel mundial a través de agencias regionales, las cuales fomentan la educación ambiental, la participación, el uso de redes y la responsabilidad ciudadana sobre Educación, Medio Ambiente y Calidad de Vida, en el marco del desarrollo sustentable.
Modalidades de participación:
Expositor
Puede presentar una ponencia inédita o ya presentada en otro encuentro siempre y cuando no hayan transcurrido más de dos años desde la fecha de su presentación original.
El resumen de Ponencia consta de una carilla tamaño carta, en formato Word 2003 o superior, tamaño carta en letra arial 12 a espacio simple, con título centrado parte superior, los datos del autor (es) y la Institución a la que representa, incluído el mail.
Una vez aceptada la ponencia, el expositor tendrá que enviar la presentación respectiva en formato Power point, a lo menos 48 horas antes de la realización de las Jornadas.
El trabajo in extenso para su publicación, no podrá ser inferior a 5 ni superior a 20 páginas por cada trabajo que envíe un autor, incluyendo mapas, diagramas y fotos, el que tiene fecha máxima de entrega el 20 de julio para ser publicado en la Revista de Geografía NADIR, Año 5 Nº 1, inscrita en Conicyt.
Asistente
Puede participar en calidad de asistente toda persona que se interese por las temáticas Geográficas y Ambientales Si desean certificación, deben inscribirse y cancelar en Oficina de Finanzas UA Talca.
Materiales
Todos los participantes que se inscriban y cancelen, recibirán una carpeta con material de apoyo y resúmenes de las ponencias.
Costos de participación (*)
Nacional Extranjero
Expositor (*) $ 10.000 20 USD
Asistente $ 5.000 8 USD
Estudiante U e IP $ 3.000 5 USD
Estudiante Liceo $ 1.000 2 USD
(*) El comité organizador de las Jornadas se reserva el derecho de eximir del costo de inscripción a profesionales y académicos destacados en el ámbito de las Ciencias de la Tierra, Geografía y Medioambiente y que hayan sido invitados por la Universidad Autónoma de Chile.
Se deberá acreditar esa condición.
Certificación
Tanto expositores como asistentes reciben certificado oficial acreditativo expedido por la Universidad Autónoma de Chile y la Asociación para la Difusión de los Programas de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (ADNUMA – Chile)
Hospedaje
La coordinación de las Jornadas posee información referida a alojamiento hotelero y sus valores referenciales para la ciudad de Talca. Si se desea mayor información sobre hospedajes especiales, paquetes turísticos, tours o gastronomía típica se puede solicitar orientación por e-mail.
La Universidad no cuenta con servicios propios de hospedaje.
La ciudad de Talca
Talca se encuentra ubicada a 250 Km al Sur de Santiago de Chile. Se emplaza sobre una planicie fluvial a un costado del borde oriental de la Cordillera de la Costa en el Valle Central chileno. Su altura sobre el nivel del mar es de 90 m. Su clima es templado mediterráneo con estación seca prolongada con lluvias entre los meses de mayo a septiembre. En otoño sus temperaturas oscilan entre los 18º C y 4º C.
Es la capital de la Región del Maule y cuenta con cerca de 160.000 habitantes. Posee diversos servicios, especialmente universidades públicas y privadas, gobierno, industria manufacturera, actividad agroindustrial y viticultura.
¿Cómo llegar?
En tren
Desde el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benitez se puede contratar un servicio de Transfer o transporte de pasajeros hasta la Estación Central desde donde sale en forma regular el servicio TerraSur hasta Talca. El viaje tiene una duración de 2:45 Hrs. Es un servicio rápido, cómo y seguro con un valor de ticket por persona cercano a los $ 10.000 (18 USD)
Mayor información sobre itinerarios, valores y reservas en http://www.efe.cl
En Autobús
Desde el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benitez se puede contratar un servicio de Transfer o transporte de pasajeros hasta el Terminal de Buses Alameda desde donde sale la Empresa TurBus hacia Talca o Talca, París y Londres: El viaje demora 3:00 Hrs. Este es un servicio de buena calidad y el valor de ticket por persona cercano a los $ 10.000 (18 USD) ida/regreso.
Una vez en la Estación de Tren o Terminal Rodoviario de Talca deberá tomar un taxi hasta la sede de la Universidad Autónoma de Chile ubicada en la calle 5 Poniente 1670 (frente al Club de Tenis de Talca). El Costo del trayecto es de unos $ 4.000 (8 USD).
Teléfonos de contacto importantes
Universidad Autónoma de Chile Talca : +56-71-342800 Mesa Central
: +56-71-342858 Secretaría
Facultad de Educación (Sergio)
: +56-71-342861 Prof. Ana María Cabello, Coordinadora Jornadas.
E-mail de contacto
[email protected] : [email protected]
[email protected] : Ximena Jara Amigo, Secretaria de Estudios PHGCS
Sitio Web
http://www.adnuma.cl
ADNUMA – Chile
REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL: EL DIAGNÓSTICO REGIONAL (18/01/2013)
Dra. Ana María Cabello Quiñones
Un diagnóstico y evaluación de la realidad educacional por regiones es básico para formular estrategias locales de Educación Ambiental: arrojará las necesidades y diversidad del sector. Esto nos entrega otro concepto importante: la Educación Ambiental es variada, multidisciplinaria, sectorial, ya que el conocimiento es el resultado de las vivencias, de las experiencias y de la percepción culturales y espirituales que implican los eventos ambientales.
El conocimiento del medio ambiente exige una modificación gradual de los códigos básicos de comunicación social, especialmente en lo que se refiere a las relaciones intersectoriales, interprofesionales e interpersonales. En la perspectiva de la educación, ésto significa, por una parte, la necesidad de incentivar al conocimiento disciplinario en función de sus propios enfoques, métodos y terminología y, por otro, adaptar estos conocimientos a estilos de comunicación que, respetando sus propias especificidades técnicas, sean sin embargo de común comprensión de todos. El ejercicio de tal práctica influye para armonizar la diversidad que significa la comprensión y, por supuesto, en mejorar los niveles de entendimiento exigidos por y para la convivencia social, base esencial para mejorar la calidad de vida de la comunidad.
Por tanto es válido plantear que si bien la Educación Ambiental es responsabilidad de una Política de Estado, también es responsabilidad de la Sociedad en su conjunto, a través del sistema No Formal, que complementa la tarea gubernamental.
En este sentido se debe precisar lo siguiente:
Ø Una Propuesta Regional de E. A. debe basarse en la opinión de las más variadas gamas de instituciones y personas que representen a la Educación Formal, a la Educación No Formal e Informal.
Ø Una planificación regional debe permitir la adaptación del sistema nacional, acorde a la diversidad regional y a las necesidades y aspiraciones locales.
Ø Una planificación de Educación Ambiental debe ser amplia, abierta sin dogmatismos y en ella debe quedar plasmadas todas las líneas de pensamiento cuya diversidad será orientadora y garante del proceso educador, ambientalmente sustentable y culturalmente equitativo, en lo Formal y No Formal.
Ø Una planificación de este tipo, debe dimensionar un enfoque relacional de los acontecimientos, un sentido ético de la vida, que destaque la importancia de la Naturaleza como sustento de ella y la existencia de los seres humanos como uno de los principales co-protagonistas.
Ø Una planificación de Educación Ambiental debe tratar los estados de pobreza y marginalidad social considerados como causas del deterioro ambiental, enfrentándolos con una visión de futuro en cuanto a la necesidad de sentar las bases de una renovada calidad de enseñanza, condición indispensable para superar dichas situaciones.
ESTRATEGIAS A CORTO PLAZO PARA LA EDUCACIÓN AMBIENTAL REGIONAL
Ø Una planificación Regional de E.A. debe crear mayores “espacios” a la E.A. No Formal, entendiéndola como complemento indispensable de la E.A. Formal.
Ø La Educación Formal debe orientarse en todos sus niveles al desarrollo de valores éticos, al conocimiento de los problemas ambientales regionales, locales y global y a la resolución de ellos, a través de la aplicación sistemática y permanente del método científico que se procura con la investigación.
Ø Las regiones deben propender a la formación de “monitores” en forma organizada y sistemática, posibilitando la generación de un extraordinario efecto multiplicador a nivel de la comunidad.
Ø Urge una mayor sensibilización de las autoridades regionales en torno a temas específicos, con fundamentos sólidos e irrefutables para una toma de decisiones sustentables.
Ø Creación de un “fondo regional” para dotar de recursos y materiales adecuados que permita una E.A. más activa.
Ø Posibilitar un mayor conocimiento del entorno y de la problemática local, para obtener un compromiso permanente de la comunidad en su medio ambiente.
Ø Sistematizar y diseñar métodos de acción comunitarios, considerando que la información ambiental actualmente no tiene “cobertura” masiva.
Ø Mayor compromiso de la comunidad científica regional, de las Universidades y Centros de Educación Superior en el estudio y la divulgación de problemas ambientales específicos.
En resumen, se debe llegar a la ciudadanía en general, sin límite de edades de estratos sociales. La Educación Ambiental educa para la VIDA y entiende el Geosistema como un TODO integrado y sistémico.
En este contexto y de acuerdo a los conceptos anteriores, se entiende por responsabilidad del Estado y de la Sociedad en materia de Educación Ambiental, el compromiso de velar porque en Chile se cumplan las disposiciones legales que regulan, orientan y fomentan un proceso educativo integralmente solidario y ambientalmente sustentable.
El reto es EDUCAR AMBIENTALMENTE.
Tal y como versa el Lema de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente:
EDUCACIÓN + MEDIO AMBIENTE = DESARROLLO.
Ana María Cabello Quiñones (Dra).
Universidad Autónoma de Chile Talca.
Es insuficiente como fundamento ético de una nación, como la chilena, aspirar a organizar el logro de sus fines en función del hombre y de la naturaleza que lo contiene. Se hace necesaria la promoción de propuestas de desarrollo que tengan como ambición constante, invertir en el potenciamiento del hombre y de la mujer ampliando el horizonte de sus opciones.
En una economía moderna y en la aldea global, el ingreso y la expansión del mercado, sin duda alguna, son muy importantes y constituyen una de esas opciones, pero no las aspiraciones máximas para los seres humanos; los mercados abiertos y transparentes pueden ser instrumentos favorables a la participación e integración de las personas, permitiendo un movimiento dinámico y la difusión equitativa de los beneficios.
Sin embargo, desde una perspectiva más humanista, la inversión más fecunda que pueda realizar un Estado con una economía que aspira a ser sostenible en el tiempo y sustentable, es aquella que se hace en capacidades humanas, en competitividad de las empresas, en integración y en justicia social. Estas inversiones suponen la creación y ampliación de oportunidades para todos los seres humanos, e instituciones para que los miembros de una sociedad individuos y grupos puedan, en una sana competencia, crear y emprender proyectos factibles y concretos; esta inversión en las personas permite el ejercicio de los derechos y obligaciones de éstas y el aprovechamiento máximo de sus potencialidades, sin colocar en peligro las opciones de las generaciones futuras.
Cualquier nación que desee un crecimiento constante y elevado de estos tiempos de globalización y cambio permanente, necesita invertir en sostenibilidad humana, es decir, en un desarrollo económico que integre y no margine. Según DAHRENDORF, “El mercado deja de cumplir con su función allí donde las personas no tienen acceso a él en cuanto a participantes en plano de igualdad”. (R. Dahrendorf: 1990).
Un mercado integrador en una economía crecientemente internacionalizada, como es el caso de la chilena, constituye una aspiración y, al mismo tiempo, un desafío de primera significación para un Desarrollo Humano Sustentable. Ello, debido a que la globalización es un proceso que pareciera irreversible, pero también porque es necesario prever sus posibles efectos desarticuladores en la relación preexistente entre Estado, Economía y Sociedad.
En estos últimos treinta años, Chile ha avanzado en múltiples aspectos del Desarrollo Humano, generando condiciones institucionales favorables para el crecimiento económico y mejorando ostensiblemente sus indicadores tales como IDH (Indice de Desarrollo Humano), ICV (Indice de Calidad de Vida),IDC (Indice de Culturalidad). También ha logrado competitividad empresarial y una cierta relacionalidad de la gestión pública. Sin embargo es necesario garantizar que esos avances sean crecientes, equitativos y sostenibles en el futuro. (Fuente: Desarrollo Humano en Chile, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). En Chile persisten fuertes e importantes desequilibrios en el plano socioeconómico, político y territorial que es necesario continuar superando. En las actuales circunstancias, buena parte de las relaciones entre estado, sociedad y economía están en tensión y resolver creativamente esa tensión es cada vez más urgente para enfrentar las incertidumbres derivadas de la velocidad de los cambios comerciales, comunicativos, tecnológicos e institucionales de la sociedad y economía moderna internacional.
Para ello es importante revalorizar la política como actividad que ordene una nueva relación entre el estado, la sociedad y la economía. En Chile este es un proceso en desarrollo que puede tener una gran oportunidad, dado los cambios estructurales en el rol del mercado, del estado y de la sociedad civil al interior de un esquema democrático. La fortaleza de las instituciones y los consensos logrados, permiten adecuar estos modos de relación en forma concertada.
La economía orientada al desarrollo humano es capaz de crear las condiciones de seguridad individual y colectiva, entendida como la respuesta a las necesidades de la vida cotidiana: disponibilidad de alimentos, vivienda, empleo, recreación y amenidad, resguardo frente a la delincuencia, a las discriminaciones y a la arbitrariedad. Sólo potenciando la capacidad de acción del ser humano sobre sí mismo así como de la institucionalidad social, se podrá lograr verdaderamente la seguridad y la sostenibilidad de una sociedad en el futuro.
www.uautonoma.cl www.adnuma.cl
___Reciclaje, urbano una nueva forma de mirar la ciudad (04/12/2012)
Prof. Dra. Ana María Cabello Quiñones (*)
Directora Ped. en Historia y Geografía UA
Presidenta de ADNUMA - Chile
El Reciclaje Urbano significa “regeneración urbana” a partir de elementos existentes en la ciudad, que pueden ser estructurados de una nueva forma frente a la obsolescencia urbana, a los excesos citadinos propios de un modelo en que predomina el uso y el valor del suelo desde una perspectiva inmobiliaria o por destrucción natural de seísmos, terremotos u otros, que son parte de la realidad de algunas urbes.
Intervenir la ciudad o “reciclarla” implica otorgarle una reutilización a espacios y edificaciones que en el pasado histórico tuvieron otro uso y que actualmente se encuentran deterioradas, abandonadas o simplemente la dinámica urbana actual amerita reconvertirla. Los geógrafos urbanos plantean que esta forma de renovación urbana reordena, reorganiza la ciudad, la interviene mínimamente dejando permanecer aquellos elementos significativos identitarios de un barrio, de un pueblo, de una gran ciudad, revalorizando elementos arquitectónicos y urbanísticos que datan de antaño y que se retoman con una nueva mirada respecto de su uso.
Existen herramientas, instrumentos y estrategias para crear a partir de edificaciones existentes o parte de ellas; proyectos que respetan y valoran la esencia de sus líneas, trabajos que tienen sentimiento urbano, mística de aquello que fue útil a muchas generaciones en el pasado y que ahora pueden tener otra función tanto o más relevante que la anterior.
Ejemplos de ellos en Chile varios y con resultados exitosos: En Santiago, la “ Casa Autónoma”, ubicada en la calle Europa y Pedro de Valdivia, cuya data es de 1902 y que estuvo abandonada años, reciclándose y reconvirtiéndose ahora en un Centro Cultural, lo que otrora fuera la “Villa María”: descuido, abandono y terremotos habían deteriorado gran parte de su estructura y hoy podemos disfrutar de su magnificencia, fruto de la creatividad, del repensar la ciudad y revalorar el patrimonio existente.
En Coquimbo, el “Barrio Inglés”, era el antiguo sector portuario, de edificaciones continuas, fachadas altas y vetustas, que fueron desmanteladas por dentro y se olvidaron en el tiempo. La regeneración urbana transformó el área en un eje turístico importante cuya historia se palpa en cada calle y en su plaza central; investigación, presupuesto, inversión municipal y hoy está convertido en zona de entretención y amenidad, elementos fundamentales de la calidad de vida moderna.
En Talca, ejemplo concreto es el “Boulevard Casa Colorada”, ubicado en calle 2 Sur y 3 Oriente: antigua casa colonial de la familia Alvarez de Uribarri-Escobar, que sirvió durante años de casa habitación, destacando su forma rectangular con patrios centrales, que se destruyeron con el terremoto del año 2010; actualmente, se mantuvo su fachada clásica por ambas calles y se ha convertido en un patio de comidas amplio, agradable, reutilizando parte del espacio y del estilo que caracterizó al inmueble.
El Reciclaje urbano es una apuesta moderna cuya única pretensión es valorizar el patrimonio urbano existente, rescatar de las ciudades los sellos identitarios, respetar los estilos que dieron vida y riqueza histórica a las urbes en el pasado y permitir a las generaciones jóvenes disfrutar de aquellos elementos forman parte de nuestro repertorio como país, como región y como ciudad.
Más de ello, implica investigación interdisciplinaria entre la historia, la geografía, la arquitectura, el urbanismo y la ingeniería; colaboración y reflexión de la comunidad en su conjunto que es la que debe repensar su ciudad y formular un proyecto de ciudad sustentable sin perder su Identidad.
(*) Publicado originalmente en Diario El Centro de Talca el 04/12/2012.
(11-09-2012)
Ana María Cabello Quiñones (MSc)
Directora Carrera UAutónoma de Chile, Talca.
Doctoranda U. de Barcelona Geografía.
Históricamente el agua era considerada un recurso natural renovable, de fácil recuperación y hasta la década del 80 se mantuvo la idea que existían reservas suficientes de ella, por tanto no constituía un problema; sin embargo, este paradigma cambió radicalmente a partir del año 90, a la luz de las investigaciones y proyecciones científicas en torno al recurso y a las evidencias en varias regiones del mundo de sequías prolongadas, que inhabilitaron grandes espacios en que el ser humano estaba inserto desde antiguo y de los cuales han debido migrar por carencia de este elemento vital. El agua potable se ha transformado en un recurso escaso, en cantidad y calidad, incluso algunos especialistas formulan que será un elemento de tipo estratégico, basados en que para muchos científicos los próximos años del siglo 21, estarán marcados por la preocupación permanente del déficit de agua, especialmente en las regiones áridas y semi áridas, cuyos niveles hídricos son cada vez menores.
La Carta Mundial de la Naturaleza aprobada por Naciones Unidas el 28 de Octubre de 1982 advertía: “La competencia por acaparar recursos escasos es causa de conflictos” (ONU, 1983).
Desde el año 2000, los informes emanados por organismos de Naciones Unidas como PNUMA (Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente), PNUD (Programa de Naciones Unidas sobre Desarrollo), PIIC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático), expresan que mil quinientos millones de personas en el mundo ya tienen déficit de Agua Potable y los especialistas afirman que para el año 2025 la demanda será 56% más que el suministro actual que es capaz de generarse en el planeta, aún considerando el aumento del desarrollo tecnológico que contempla utilización de aguas oceánicas, de napas freáticas, acuíferos subterráneos y otros.
De acuerdo a esta realidad global, Chile no está exento de este fenómeno, ya que gran parte del territorio del Norte Grande, Norte Chico y Zona Central, corresponde a zonas áridas y semiáridas o mediterráneo con estación seca prolongada como es el caso de la depresión intermedia de la región del Maule, unidad geográfica en la que se encuentra inserta la Ciudad de Talca.
Talca, ciudad intermedia de 207.000 habitantes, capital regional del Maule, se localiza en el valle central de Chile y posee un clima cuya estación seca prolongada se extiende aproximadamente ocho meses, en que sólo cuatro de ellos corresponden a período pluvioso. Gran parte del recurso agua lo obtiene de la acumulación de nieve en las altas cumbres de la Cordillera Andina, que en el período de deshielo de octubre, provee a las plantas de agua. Sin embargo, esta acumulación de nieves presenta una disminución importante, hecho que se ha detectado en los niveles mínimos observados en las Lagunas del Maule e Invernada, que en los últimos años manifiestan pérdidas importante de mts.3, considerando que a 3.000 mts. de altura, no existe intervención humana que lo explique.
Esta característica de Talca y su entorno, permite considerar al área como deficitaria o en peligro, en que el recurso agua es escaso; además hay que potabilizarlo para hacerlo accesible al uso humano y es insumo básico para las actividades económicas diversas que desarrolla la región.
La ciudad de Talca, además de poseer una limitación climática, presenta la característica de uso del agua potable con fines de riego de áreas verdes: un alto volumen de millones de m3 de agua potable está destinada al riego de áreas verdes públicas y no existe una evaluación del recurso hídrico que permita estimar cantidades de agua dulce que se utilizan por ese efecto.
El informe de las Naciones Unidas sobre la situación de los recursos hídricos mundiales dados a conocer el año 2003 y ratificados por un nuevo informe en marzo de 2006 durante el cuarto Foro Mundial del Agua, advierten que debido al cambio climático el 20% de los recursos hídricos del planeta ya han sido afectados. El informe PIIC 2007, manifiesta que para los años 2020-2030 con una población estimada de 7.000.0000 millones de habitantes, el 87,5% del total de la población de los habitantes del mundo no tendrán acceso a agua potable, es decir, agua dulce, sana, necesaria para la vida humana: Física, química, bacteriológica y radiológicamente apta.
De acuerdo a este análisis, el hecho que el agua sea escasa, que afecta a la cantidad de agua potable que debe ser tratada para este objeto, resulta insustentable que se utilice para riego de áreas verdes municipales, fenómeno históricamente recurrente en Talca: si escasea el recurso agua para los seres humanos de la ciudad no debe ser utilizado para otros fines; esta forma de uso nos permite visualizar un manejo inadecuado del recurso agua potable y lo preocupante que resulta el no contar con alternativas planificadas en el mediano y corto plazo que contribuyan al desarrollo económico y social de una ciudad con elevados indicadores de pobreza y de calidad de vida aceptable, no óptima.
Por tanto, el agua se ha transformado en el recurso estratégico del siglo XXI y constituye una fuente de conflicto por su escasez y calidad como lo manifiesta la Carta Mundial de la Naturaleza aprobada por Naciones Unidas en el año 1982 que plantea: “ EL AGUA POTABLE ES UN BIEN ESCASO, YA QUE SOLO CONSTITUYE EL 2,5% DEL TOTAL DEL AGUA DEL MUNDO, EL 97,5% RESTANTE LO ENCONTRAMOS EN MARES Y OCÉANOS.” (Bruzonne, Elsa, La Guerra del Agua, Editorial Capital Intelectual, Buenos Aires, Argentina, 2008).
Resulta de importancia vital abordar científica y educacionalmente el tema porque de acuerdo a estas cifras, surge la necesidad de valorar el recurso acuífero desde otra perspectiva en la que asume un rol relevante el de las aguas subterráneas que están dentro de la corteza terrestre y que se encuentra en un volumen significativo en todo el mundo. Debemos como ciudadanos, formular alternativas de gestión que sean solución de futuro y que propendan a revalorar el recurso para disminuir el consumo de agua potable para riego de áreas verdes y planificar su uso exclusivamente humano, en beneficio de las comunidades.
Los acuíferos subterráneos constituyen una reserva estratégica de valor económico y social, porque su uso disminuiría el déficit futuro de agua potable y sin embargo, en nuestra ciudad no existe conciencia sobre la sustentabilidad de su uso, a tal extremo que cada vez que se ha construido un edificio de mayores proporciones, se ha bombeado el agua desde la napa freática durante meses y drenado a la alcantarilla, ejemplo caso Edificio Supermercado Líder (ex Ekono), Edificio Plaza Centro, Falabella y otros: no hay norma municipal u otra que regule su uso y abuso, perdiendo la ciudad un recurso único e imprescindible para su desarrollo futuro.
De acuerdo al informe emitido por Naciones Unidas que se ha citado en un comienzo de este trabajo, resulta de escasa sustentabilidad ambiental el hecho que la ciudad de Talca, que detenta uno de los mayores índices de pobreza del país, sólo superada por la Región de La Araucanía, situación de pobreza marcada en los últimos 20 años, (CASEN, 2000), no planifique fórmulas de sustitución del agua potable destinada a riego de áreas verdes , tampoco regule el uso indiscriminado de las aguas subterráneas, se despreocupe del quehacer constante de las inmobiliarias, que tienen intereses propios por tanto no resguardan el objetivo comunitario.
La ciudad de Talca debe generar estrategias comunales de desarrollo local para reemplazar el riego de áreas verdes por agua extraída de pozos profundos, hecho que aseguraría una mayor reserva del elemento vital tratado, destinándolo única y exclusivamente para uso de consumo humano; Talca debe preocuparse de gestionar un catastro de acuíferos subterráneos para evaluar la reserva actual y potencial, dato vital frente a una situación de emergencia urbana.
Resulta impresentable que la capital de la Región del Maule sea incapaz de prever, planificar estrategias de uso del agua, teniendo informes mundiales que apuntan a la preocupación sobre este elemento, tanto por su escasez, calidad y carestía. El recurso agua ya es punto de conflicto en las áreas rurales, la ley de derechos de aguas en Chile está obsoleta y de no mostrar interés real por su manejo y gestión adecuados, constituirá un problema futuro de gravedad de difícil solución y que Talca a corto plazo deberá readecuar y redefinir.
El PNUMA ha formulado claramente: “Pensar Globalmente, pero Actuar Localmente”, este lema lo debemos tener en consideración todos los ciudadanos de Talca, de la región y de cualquier punto geográfico de nuestro país, más aún, frente al cambio climático global formulado por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático PIIC, perteneciente a Naciones Unidas y en el que Chile está inserto.
www.adnuma.cl
www.revistanadir.cl
(02-09-2012)
Ana María Cabello Quiñones
Prof. Geografía U. Autónoma de Chile Talca.
La ciudad de Talca en el siglo en estudio, es una población eminentemente rural, que habita el campo y se desempeña en tareas agrícolas, constituyendo esta actividad el rol de la urbe. Su crecimiento es lento, pero ya es reconocida por su producción en el país, con un predominio de comerciantes, artesanos y soldados correspondientes a la milicia de la época.
“El Censo de 1813 da cuenta de las características de la población que presenta un carácter urbano que ha ido adquiriendo el nuevo centro poblado…” (González, E. 1990), “en que Talca ya aparece como un centro con sello urbano”. (op cit). Al año 1830, Talca ya se encuentra implementada con instituciones y edificaciones relevantes significativas como el Hospital, que se localizó fuera del radio urbano junto al convento San Juan de Dios, correspondiendo a las calles 2 Sur con 5 Oriente; el Instituto Literario creado en el año 1827, que posteriormente constituyó el Liceo de Hombres, en la calle 1 Sur, entre 3 y 4 Oriente, sitio en que actualmente se emplazan las Escuelas Concentradas; también se construyó el primer Panteón, que se localizó en el sector Seminario, al norponiente de la ciudad.
En el año 1832, la ciudad contaba con faroles de alumbrado público, los que se reemplazan por lámparas a parafina en 1855, hecho que es relevante para la imagen de ciudad, que detenta además una Plaza de Armas y una Casa Histórica en que firmó el Acta de Independencia de Chile, en la calle 1 Norte con 2 Oriente, que con los años se convirtió en el Museo Municipal y posteriormente en el Museo de Bellas Artes u O”Higginiano.
Para el año 1853 la ciudad ya cuenta con oficina de Correos y en 1857 se amplía a servicio de Telégrafos.
Un periódico denominado “El Alfa”, surge en el año 1884, otorgando a Talca un sello intelectual, de la mano de don Juan de la Cruz, connotado profesor del Instituto Literario de la época.
En el plano de la ciudad de Talca del año 1895, escala 1:10.000 levantado por Martínez V., Ingeniero, completado i publicado por N. Boloña y I. Tonkin J. M, ya se ubicaban claramente los edificios públicos relevantes: Intendencia, Banco de Talca, Banco de Chile, Cuartel de Bomberos, Liceo Fiscal, Teatro, Cuartel de Policía, Penitenciaría, Escuelas, Casa de Ejercicios, Casa de Huérfanos, Fábrica de Gas, Plaza del Mercado, Estación del Ferrocarril Urbano, Iglesia Catedral, Convento de San Francisco, Convento de Santo Domingo, Convento de la Merced, Casa e Iglesia de Salesianos, Convento de San Agustín, Iglesia de San Luis, Iglesia del Carmen. Y en la Leyenda claramente establecidos los elementos Edificios Públicos, Línea de Proyectos, Ferrocarril a Vapor, Ferrocarril Urbano, Línea de Nivel en Metro e Iglesias.
En el plano de 1895, se observa en forma nítida, la demarcación de las calles con su respectiva numeración: Calle Sur de la 1 a la 6; Calle Norte de la 1 a la 11; Calle Oriente desde la 1 a la 16; la Calle Poniente sólo se anota en el plano pero no tiene detalles de numeración.
La Plaza se denota como “de la Independencia”, mientras La Alameda se extiende desde la 3 Poniente a la 5 Oriente y con línea de proyecto hasta Oriente 11 y Poniente 5 sin especificar esta última, pero se encuentra geográficamente definida.
La Estación de Ferrocarriles del Estado está localizada desde la Calle Sur 1 a la Sur 6, entre las calles Oriente 11 y 12, dejando al centro la línea de ferrocarriles demarcada con el carácter de línea férrea del sur. En la Calle Sur 2 y Oriente 8, se localiza la Placilla, formando un cuadrado al centro.
También se visualiza un sector denominado Baños, entre Sur 1 y Sur de la ciudad, al borde del Puente que une Talca con el camino a Pencahue, destacando el Estero Piduco como curso de agua predominante.
Respecto de los cursos de agua, el Estero Piduco está dibujado desde la Oriente 6 extendiéndose hasta la Poniente 2, correspondiendo al límite sur y poniente de la ciudad a esa fecha. El Estero de Baeza, se ubica en el plano de Talca al nororiente, desde la Oriente 11, cruzando la ciudad y desembocando en el Estero Piduco aproximadamente en la Calle Norte 1 con Poniente sin especificar; se destacan sus dos anastomosamientos, antes de convertirse en un solo curso. No existe explicitación del Río Claro en este plano.
En relación a la conectividad geográfica con sectores aledaños, se encuentran definidos el Camino a Pencahue al Poniente, marcado con trazos rectilíneos y al nororiente, destaca el Camino público a Molina. También está explicitado el ferrocarril del norte.
Desde el punto de vista topográfico, el Plano de Talca establece las isolíneas que circunvalan la ciudad, midiendo en el sector central de la ciudad en la Plaza de la Independencia, una altura de 34 mts. sobre el nivel del mar; hacia el norponiente, las cotas ascienden entre 51 y 58 mts. s.n.m, manteniéndose esta figura ondulada desde la Plaza hasta la calle Norte 11, en que disminuyen las alturas a 21, 22 y 24 mts.
Respecto de la población, el Anuario Estadístico de 1870 establece que la ciudad de Talca detenta 27.724 habitantes, con un trazado de cuadras en damero, cuya población desarrollaba actividades de comercio y mano de obra en 74 tiendas, 6 almacenes, 48 baratillas, 2 pastelerías, 1 librería, 2 cigarrerías y 1 almacén de música; existían 2 fábricas de herrería, 2 de destilación, 5 curtidoras de cueros, 2 tonelerías, 2 talabarterías, 5 sastrerías y una fábrica de pólvora, en las que desarrollaban sus labores los pobladores de la urbe.
La dinámica de la ciudad era caracterizada por el horario del tren, que unía a Talca con Santiago y al cual llegaban los pasajeros en carros de sangre, los que fueron utilizados durante todo el siglo XIX.
La vida de Talca era tranquila, de vida familiar al interior de las viviendas, las que poseían patios grandes, uno y dos según el tamaño de la vivienda; el material de las casas era de adobe, con pasillos y corredores, estructuradas con vigas y columnas en maderas nobles de roble y raulí, asociadas a la Cordillera de los Andes y de la Costa.
Las fiestas y tertulias, se empezaron a desarrollar en el Club de Talca, que se fundó en el año 1868, junto al Club Musical que contó con 19 músicos.
La ciudad llegó a tener a fines del siglo XIX, 3 hoteles que servían para albergar a los visitantes, cómodos y lujosos, puesto que Talca era considerada una urbe agrícola y de comercio por esencia.
INVITADA A EXPONER SU TRABAJO DE INVESTIGACION “ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION EN CHILE, PROYECCION FUTURA” SE ENCUENTRA LA PROFESORA DE GEOGRAFIA Y DIRECTORA DE LA CARRERA DE PEDAGOGIAN EN HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES ANA MARIA CABELLO QUIÑONES (MSc y Doctoranda), EN ESTE EVENTO ACADÉMICO ORGANIZADO EN LA HABANA-CUBA, POR LA ASOCIACION MEDICA DEL CARIBE, LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, OMS Y LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, OPS.
EL TEMA ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION EN CHILE, CONSTITUYE UN PROBLEMA GEOGRAFICO QUE NUESTRO PAÍS TENDRÁ QUE ABORDAR SERIAMENTE EN EL FUTURO, EXPLICA LA PROF. CABELLO, TODA VEZ QUE EL CRECIMIENTO DEMOGRAFICO EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS HA IDO DISMINUYENDO OSTENSIBLEMENTE A CIFRAS PROMEDIOS DE 1.7 Y 1.8 %.
EL CONCEPTO ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN SEGÚN LA OMS, CORRESPONDE AL
"AUMENTO DE LA PROPORCIÓN DE PERSONAS EN LOS GRUPOS DE MÁS EDAD DE LA POBLACIÓN" (60-65 AÑOS). EN NUESTRO PAÍS LOS REGISTROS EN SALUD, SEGURIDAD SOCIAL Y OTROS SE REALIZAN UTILIZANDO LA EDAD DE 65 AÑOS O MÁS, HECHO QUE IMPLICA UN CRITERIO DIFERENTE DE ASUMIR LA TERCERA EDAD.
SEGÚN LAS ESTIMACIONES DEL INE (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS), CON LAS CIFRAS APORTADAS EN LOS CENSOS 1992 Y 2002, CHILE VIVE UN PROGRESIVO ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN, COMO BRASIL Y ARGENTINA; DE UNA PIRÁMIDE TRADICIONAL HEMOS CAMBIADO A UNA DE “JARRÓN”, ES DECIR, DE ANCHA EN LA BASE Y ANGOSTA EN LA CUPULA, A OTRA ANCHA EN EL CENTRO Y CON CINTURA: ASÍ CAMBIÓ Y CAMBIARÁ LA DEMOGRAFÍA DE LOS CHILENOS ENTRE 1950 Y 2050
A MEDIADOS DEL SIGLO XX, EN NUESTRO PAIS, UNA DE CADA TRES PERSONAS TENÍA MENOS DE 15 AÑOS. EN 40 AÑOS MÁS, DE ACUERDO A LA PROYECCION ESTADISTICA INFERIDA GEOGRÁFICAMENTE, SERÁN UN 17%.
DE ACUERDO A LA DATA HISTORICA, EN EL CHILE ACTUAL, LOS MAYORES DE 80 AÑOS VIVIRÁN UN PROCESO INVERSO: DEL 0,5%, EXISTENTES EN LOS AÑOS 50, LLEGARÁN A MEDIADOS DEL SIGLO XXI AL 4,2%.
CHILE SE ENCUENTRA EN UN PROCESO DE TRANSICIÓN AVANZADA HACIA EL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO DE SU POBLACIÓN.
PARA 2025 HABRÁ CIEN ADULTOS MAYORES POR CADA CIEN MENORES DE 15 AÑOS. A PARTIR DE ESE MOMENTO, LA PIRÁMIDE SE INVERTIRÁ, ALCANZANDO LOS ESTÁNDARES QUE TIENEN ACTUALMENTE JAPÓN Y LOS PAÍSES DE EUROPA OCCIDENTAL.
EN LA DÉCADA DEL 50, EL CHILENO VIVÍA EN PROMEDIO 54 AÑOS, ACTUALMENTE EL PROMEDIO DE VIDA ES ALREDEDOR DE 72 AÑOS, SEGÚN EL CENSO DEL AÑO 2002, PERO ESTAMOS EN PLENA EJECUCIÓN DEL CENSO 2012 Y SE PROYECTA UN PROMEDIO DE 80 AÑOS DE VIDA PARA LA POBLACION.
DE ACUERDO A LAS CIFRAS, EN EL PAÍS LA MAYOR LONGEVIDAD ES FEMENINA, ES DECIR, EXISTE
UNA MAYOR EXPECTATIVA DE VIDA EN LA MUJER O UNA MAYOR MORTALIDAD MASCULINA: ESTE FENÓMENO HA HECHO QUE LA "VEJEZ" SE CARACTERICE COMO FEMENINA.
EN TODOS LOS RANGOS ETÁREOS EN CHILE, PREDOMINA EL SEXO FEMENINO EN LA POBLACIÓN. Y ELLO TAMBIÉN ES INTERESANTE YA QUE INDICA QUE EXISTEN MÁS MUJERES QUE VARONES EN LA MAYORÍA DE LAS ZONAS DEL PAÍS.
LA GEOGRAFIA DE LA POBLACION ES UNA TEMATICA INTERESANTE DE INVESTIGAR, PRESENTA PROYECCIONES ESTADISTICAS CLARAS Y DECIDORAS QUE LOS DOCENTES DE GEOGRAFIA DEBEN ANALIZAR EN LAS AULAS A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL.
LAS REGIONES NO ESTAN EXENTA DE ESTE FENOMENO DE ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION Y LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCALES DEBERAN CONSIDERAR LOS NIVELES ETAREOS Y EL COMPORTAMIENTO REAL DE LA POBLACION EN EL FUTURO.
¿CÓMO CRECEMOS Y CUANTO CRECEMOS? SON LAS DISYUNTIVAS GEOGRAFICAS QUE NOS PREOCUPAN COMO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHILE Y COMO CARRERA DE PEDAGOGIA QUE DEBE FORMAR A FUTUROS PROFESIONALES DE LA EDUCACION.
Ordenamiento del Territorio de Constitución (25/03/12)
Prof. Ana María Cabello Quiñones, (Dc ©) Directora de Carrera Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chile Talca.
El ordenamiento del territorio u ordenamiento del espacio es una metodología geográfica del siglo 20, surgida en Gran Bretaña en la década del 30, como producto del uso espontaneo y desorganizado que los habitantes le otorgan a áreas destinadas, llegando a un punto en que los sistemas colapsan y el escenario es caótico para las mismas personas que están insertas en ellas.
En el caso de la comuna de Constitución, afectada por terremoto y tsunami en Febrero de 2010, el llamado a reorganizar el territorio es un imperativo ya que el resultado fue destrucción total o parcial del espacio cuya tarea es recuperar áreas de usos múltiples en beneficio de un mejoramiento del paisaje que existía previo al fenómeno natural.
Constitución se presenta como el epicentro crítico del ordenamiento territorial, cuyo escenario post terremoto es de destrucción de gran magnitud.
Un análisis crítico del área significa dar resignificado a los espacios que fueron intervenidos en el pasado histórico por agentes sociales variados que le otorgaron un sello industrial, turístico y comercial a la ciudad.
La realidad de hoy es que la planta urbana antigua de la urbe, se localiza en zona de sedimentación marina de periodos geológicos pasados, formando una terraza amplia, asociada a un borde de río, también de acumulación y al borde costero de acantilado, que le otorga una imagen de circulo semi cerrado, demarcado entre el río Maule y los cerros de la Cordillera de la Costa, que la delimitan hacia el oriente.
Definir un plan de ordenamiento para recuperar este espacio urbano, debe formularse en el marco geográfico anteriormente descrito: Si el mar avanza en tsunami por zonas claramente establecidas, el río Maule aumente el caudal y define inundaciones que han sucedido recurrentemente a lo largo de la data histórica; ésto constituye una característica significativa ineludible asociada a la cercanía de la falla de Cobquecura en el borde costero que funciona activamente.
El hecho que un fenómeno natural impacte áreas pobladas, nos debe hacer repensar el emplazamiento de esta ciudad que corresponde a una fundación colonial con vocación de río navegable y puerto, que se extinguió con el impacto antrópico: El río está embancado en sedimentos fluviomarinos y un probable puerto tiene la dificultad del hundimiento de la plataforma continental, por tanto las condiciones del siglo 21 son considerablemente diferentes.
Un plan de ordenamiento territorial debe considerar etapas metodológicas como:
1º Diagnóstico de las zonas impactadas a escala de manzana y de barrio en profundidad desde el punto superficial y de suelo en profundidad.
2º Evaluación del tipo de suelo actual con los aportes de relleno que arrojo el tsunami.
3º Mapear satelitalmente a diversas escalas la planta urbana más afectada.
4º Proponer ejes de construcción en las costas de mayor altura que signifique elevar el centro urbano a los cerros.
Las nuevas formas de urbanización la protagonizan las actores, que constituyen las poblaciones de sectores medios y altos, generalmente basados en las facilidades que otorgue la conectividad del automóvil dando así prolongación a la ciudad hacia los sectores más elevados topográficamente, que antaño era impensable en Constitución.
Se rompió la continuidad del espacio en los años 90, en que se construyó habitaciones residenciales de la Forestal Copihue y un colegio en altura por tanto ya se había perdido la tradición de asentamiento urbano del casco antiguo.
Hoy la propuesta de nuevas áreas urbanizadas deben dar lugar a sitios más seguros, que la ciudad evolucione sobre pautas previsibles, planificadas, con un centro potente como eje articulador en el entorno de la plaza central, generar nuevos espacios de poblamiento en la ribera norte del río Maule y definitivamente ocupar las zonas de mayor altura.
.
Prof. Ana María Cabello Quiñones, (Dc ©) Directora de Carrera Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Chile Talca.
Sin embargo, el daño ambiental es mayor y su cuantificación no es inmediata ya que la cadena de procesos que se trunca, se pierde o desaparece del sistema, es inconmensurable.
Existe un expost, un antes y un después del incendio: antes, matorrales, árboles, hierbas variadas o plantaciones de monocultivo, después humo y cenizas; antes, producción de oxígeno, control del dióxido de carbono a través de la biomasa, después toneladas de cenizas y partículas en suspensión, que son dispersadas por el viento a cientos de kilómetros con la consiguiente toxicidad del aire. Antes, especialmente en período estival, temperaturas elevadas por el cambio climático, post, un aumento extremo de ellas con los efectos de alta evaporación de las aguas superficiales y también el impacto en los acuíferos que merman por la intensa ola de calor.
Antes, biodiversidad, vegetales y animales de todo tipo, después pérdida de especies o migración de ellas en el mejor de los casos; post, la pérdida de flora nativa que conlleva irremediablemente a la merma o desaparición de bancos de semillas, fundamental para la reproducción de los vegetales y de los alimentos. Otra repercusión se observa en la modificación de la diversidad vegetal, puesto que pasados los años, los renovales que aparecen son preferentemente arbustivos y no arbóreos, predomina el pastizal y con ello se degenera la cubierta del suelo, con la consecuente pérdida de nutrientes.
Mientras más recurrentes sean los incendios forestales, mayor es el impacto sobre la superficie del suelo y la quema de pastizales deja al descubierto los estratos edáficos e incluso desaparecen los horizontes orgánicos que se han generado en millones de años: hay que recordar que 30 cm. de suelo se forman en 300 años en condiciones de humedad y en Chile, un 40% de la superficie está declarada de secano y déficit hídrico, por tanto la restauración de suelos es extremadamente lenta. Se aceleran los procesos de desertificación y ejemplos de ello tenemos desde la Región de Coquimbo hasta la Región del Bío-Bío por el borde costero.
Medimos la extinción de árboles, de especies animales, o el desequilibrio de la dinámica del sistema tierra después de un incendio? Existe una contabilidad ambiental, pero poco aplicada en nuestro país.
Si evaluamos todos estos impactos, la economía pierde, la población se empobrece y el medio ambiente no se recupera.
Cuidemos, preservemos, investiguemos, evaluemos, proyectemos nuestro paisaje que es el único que tenemos.
ficha_de_inscripcion_jornadas_2012.doc | |
File Size: | 64 kb |
File Type: | doc |
ADNUMA - Chile a favor de la creación de un Consejo Regional para el Cambio Climático en el Maule (23/10/2011)
Fuente: Diario El Centro, pág. 13
Nube tóxica sobre Talca: Diario El Centro considera datos entregados por Prof. Ana María Cabello (16/10/2011)
Fuente: Diario El Centro, Suplemento Temas del Domingo.
Contaminación ambiental en Talca: Indices alarmantes según informe de la Organización Mundial de la Salud - OMS
(11/10/2011)
(MSc y Dr ©).
Un reciente Informe de la Organización Mundial de La Salud, alerta con indicadores alarmantes, que Talca es una de las ciudades con mayor particulado peligroso, aportando cifras de 32,8 de PM2.5, que de acuerdo al tamaño, es capaz de ser respirado e ingresar por las vías respiratorias. Por ello la OMS ha recomendado históricamente desde los años 80, que el particulado no exceda el PM10, es decir, no más de 10 microgramos por metro cúbico (ug/m3).
Si el promedio de medición que arroja Chile para el estudio de contaminación por particulado de este tipo de la OMS es de 28.9, la ciudad de Talca excede con creces ese promedio y por tanto la urbe enfrenta un problema que se debe manejar en forma rápida y eficiente, con medidas que sean significativas y minimicen los niveles de degradación del aire limpio.
Qué actividades del ser humano generan PM10, PM2.5? El transporte es el mayor responsable de los contaminantes a la atmósfera, estadísticamente, constituye a nivel mundial, cerca del 40% de la toxicidad del aire según el Informe del PIIC, “Panel Intergubernamental de Cambio Climático”, conociéndose estos datos desde el año 2000, en que el PNUMA (Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente) insiste en la gravedad del tema e insta a las naciones a minimizar los impactos porque el daño es directamente a la salud de la población que habita regiones de altos índices y en general, el planeta no resiste las emisiones permanentes a la atmósfera.
Las fuentes de emisiones, de acuerdo al inventario, el 90% de aquellas que generan las PM10 y PM2.5 corresponden a las provenientes de la calefacción domiciliaria, con uso de leña como combustible.
En Talca, el transporte público y particular es el responsable del estado del aire, pero también la quema indiscriminada de leña durante décadas, los procesos industriales antes de la Ley de Medio Ambiente, las normas de emisiones que son extremadamente bajas y no se han modernizado. Desde los años 90 que los especialistas de Talca hemos venido alertando de esta realidad a las autoridades locales, ya que se observaba una capa de bruma o smog que se iba instalando lenta pero sostenidamente sobre la ciudad, pero no se consideró importante e incluso se hablaba de “alarmismo y exageración de los ambientalistas”, por parte de la Seremía de Transporte de la época.
Las características geográficas de Talca favorecen estos niveles de acumulación, ya que constituye una microcuenca, se localiza en la depresión intermedia en que el factor climático fundamental es la “continentalidad” hecho que genera un clima de tipo Csb “Mediterráneo con estación seca prolongada”, es decir la mayor parte del año es seco por tanto no esperemos que las precipitaciones depuren el aire; además, Talca no tiene circulación de masas de aire y se observan largos meses de “calmas”. Por otro lado, sólo en invierno nos afectan los frentes de bajas presiones que provienen de la costa, desde el Océano Pacífico y tenemos presencia de viento norte depurador y con lluvias.
Talca sabe que tiene zonas saturadas como el barrio suroeste de La Florida, que por su posición oeste, cerrada por el lecho del río Claro y los cordones de la Cordillera de la costa, constituye una zona de acumulación, sumado a que es un área de alto poblamiento.
Este informe es revelador, ya que no quedará más duda acerca de los niveles de contaminación y las autoridades deberán tomar decisiones drásticas, como el control diario de las emisiones del transporte, la prohibición de uso de leña ya que se ha fomentado con el tema de la leña seca y certificada.
El impacto en la salud es altamente preocupante ya que estudios recientes confirman la asociación entre mortalidad aguda y aumento del PM10 y SO2, principalmente en personas mayores y con patología respiratoria preexistente, siendo importante clarificar cuáles son los componentes del PM10 más importantes en esta asociación con mortalidad. (Zamorano W., Sonia Márquez U., Revista Médica, Año2003).
Las partículas en suspensión 10 micrones/m3 (PM10) y las 2,5 micrones/m3 (PM2.5), se deben medir diariamente y conocer los valores de estos elementos contaminantes, además del CO, SO3, O3. Se obtienen a través del Servicio de Salud del Medio Ambiente (SESMA) y con estos datos se pueden tomar decisiones de gestión y descontaminación tal y como lo indica la Ley.
Talca tiene ejemplos de ciudades intermedias como Temuco y Talcahuano, que han dedicado inversiones y tiempo para encarar con seriedad el tema, no sólo midiendo sistemáticamente el particulado, sino investigando el origen y regulando al máximo aquellas actividades que lo generan.
Otro elemento importante a considerar es que se deben analizar los Factores climáticos, tales como temperatura, humedad, precipitaciones, datos que se obtienen de la Dirección Meteorológica de Chile y que explican el comportamiento del clima local y como éste incide directamente en la acumulación o dispersión de los elementos contaminantes, en especial en sectores o barrios, cuyos indicadores varían de acuerdo a su localización geográfica, a la altura, a la topografía, etc.
En Talca no hay estudios climáticos a escala local y ello dificulta una toma de decisiones respecto de la contaminación del aire a escala micro; se carece de mapas de vientos, de velocidad y dirección, por tanto las universidades e instituciones de investigación deben cumplir el rol de entregar la base conceptual, metodológica y científica para iniciar un plan de descontaminación de la capital regional del Maule. El trabajo interdisciplinario es indispensable.
Es fundamental hacer énfasis en que el tema de contaminación del aire por PM10 o PM2.5 es sistémico: se produce la fuente emisora, el particulado va a la atmósfera, las personas lo inhalan, generando una cadena de enfermedades preferentemente en niños y adultos mayores, siendo necesario acudir a servicios médicos que se saturan, se hace imprescindible aumentar las instalaciones, las hospitalizaciones, gastos, personal, a costos cada vez mayores y que dependen de fondos regionales. El coste económico, ambiental, en salud y en calidad de vida para la población de la ciudad es abismante.
La ciudadanía también tiene una responsabilidad básica en el tema y será crucial en las medidas que se adoptarán en el futuro: cambio del uso de combustible para calefacción, mantención adecuada de transporte particular, acatar y respetar las decisiones gubernamentales, restricción vehicular, entre otra, s deben ser internalizadas por la población con una intensiva educación ambiental
En el ranking entregado por la OMS, la ciudad de Santiago tiene 31.7 microgramos por mts. cúbico, Concepción 24, Valparaíso 18.7, Alto Hospicio 18,2 y Calama 14.5.
Cambio de fecha XIX Jornadas de Medio Ambiente y Calidad de Vida:
Viernes 27 de mayo de 2011
|
Chile, una naciente potencia alimentaria (21/08/2011)
Magíster en Ciencias mención Medio Ambiente, USACH
DEA en Geografía, Paisaje y Gestión Ambiental
U. de Barcelona
Presidenta de ADNUMA - Chile
Chile ha declarado la aspiración de constituirse en una potencia alimentaria basado en los requerimientos de la población mundial del siglo 21 y en el mapa de producción que dista mucho de ser el que tradicionalmente se podía observar hasta los años 80.
Para el logro de estas metas, nuestro país ha modernizado tecnologías y capacitación, con inversiones de más de U$1.200.000 (año 2010-2011), participa en el protocolo de Nagoya para poder llegar a los mercados más exigentes y rentables; ha colocado énfasis sistemáticamente en la diversificación de la producción, postulando además a proyectos en el área privada, cumpliendo con los estándares de calidad que exigen las naciones compradoras, en especial los protocolos fitosanitarios que obligan a tratamiento de aguas y residuos, manejo y gestión de los productos desde su origen.
Esta misión que se ha impuesto Chile, también se basa en las características geográficas naturales del territorio, con regiones de diversos climas que posibilitan producciones en zonas semi áridas, en las áridas con riego tecnificado, radiación solar gran cantidad de días en el año; o en zonas mediterráneas con precipitaciones invernales y largos períodos secos que permiten una amplia variedad de cultivos agroalimenticios. Notables son las condiciones del relieve de nuestro territorio, una depresión intermedia ancha, llana, inclinada hacia el oeste, de suelos fluvioglaciovolcánicos y piedemontes de los contrafuertes cordilleranos, que aseguran excelentes rendimientos y calidad de la vitivinicultura, de las uvas de mesa, paltas, arándanos, berries, granadas, cítricos, nectarines y muchos otros.
El esfuerzo ya está planificado, las ampliaciones de mercados a India, China, USA, son una realidad y Chile avanza en la formalización de marcos normativos, protección de los recursos y de las condiciones excepcionales del territorio, que nos permitan prácticas armonizadas con el medio ambiente, aseguramiento de la calidad para la entrega de productos inocuos y protección de la salud de la población mundial.
La geografía de Chile nos brinda el don de la naturaleza y los chilenos tenemos la obligación de dar respuesta a las exigencias internas y externas, produciendo alimentos para este siglo 21, en que el cambio climático obligará a las naciones a reorientar sus producciones y comercializaciones.
Fuente: ADNUMA - Chile
Vulcanismo en Chile y su impacto en el mundo (15/06/2011)
Prof. Ana María Cabello Quiñones
Magíster en Ciencias mención Medio Ambiente, USACH
DEA en Geografía, Paisaje y Gestión Ambiental
U. de Barcelona
Presidenta de ADNUMA - Chile
Las cenizas viajan por la atmósfera hasta Australia y Nueva Zelanda, fenómeno que implica un problema económico con clausura de vuelos y retracción del turismo. Por tanto, un evento volcánico específico en un área de Chile, cordón Caulle, nos permite plantear que los efectos son sistémicos en el planeta: un cambio producido en un punto de la tierra implica múltiples impactos y a distancias que el ser humano nunca imaginó.
Este proceso se debe a la circulación de las masas de aire, cuya dirección varía de este a oeste y norte-sur, dependiendo de la estación del año y del predominio de las altas y bajas presiones, que permiten el traslado de las partículas de cenizas desde la baja a la alta atmósfera, a Km. de distancia, hasta que se disipan lentamente en las capas del sistema atmosférico.
Las cenizas volcánicas constituyen parte de la erupción volcánica, que emanan conjuntamente con materiales piroclásticos, lavas y rocas, cuya composición fina, liviana y volátil facilitan el movimiento en altura, acelerado por los vientos locales; las cenizas están conformadas por partículas de diámetro inferior a 2 mm.
En las zonas aledañas de Chile y Argentina, se cubren superficies que quedan inutilizadas por un tiempo, hasta que la naturaleza permita que ellas evolucionen y vuelvan a generar suelo. Tenemos que aprender a observar la naturaleza y a prever los riesgos de un país que se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico y que posee una cordillera andina volcánica, fracturada, mineralógica y sísmica.
Las cenizas volcánicas se originan a partir de la desintegración o fraccionamiento del magma y de rocas, dentro del cono del volcán, generalmente correspondientes a vestigios remanentes de erupciones anteriores (Wohletz y Krinsley, 1982; Büttner et al., 1999).
Los autores Wohletz y Krinsley han determinado tres mecanismos, a los cuales les atribuyen el origen de cenizas volcánicas:
1.- la ruptura del magma debido a vesiculación o fibras de desagregación
2.- la fragmentación del magma debido a los elevados esfuerzos térmicos y
3.- la pulverización de la lava en las paredes de la chimenea del volcán durante la erupción.
También la cantidad de agua consumida en el momento de la erupción y en la transferencia de energía térmica a energía mecánica, modifica la producción de cenizas volcánicas. Existen erupciones secas, en que la cantidad de agua existente dentro del cráter se consume y éso implica cenizas en formación de capas o llamadas “lapilli”, con una estructura espesa y densa. Y están las erupciones húmedas, en que el agua es parcialmente consumida, que generan capas de cenizas de espesor menor y a una escala de centímetros.
La fuerza o potencia de la erupción volcánica tiene relación causa-efecto con el tamaño de la nube de cenizas y la altura que puede alcanzar; además, las corrientes de aire pueden elevar la pluma de cenizas y mover la nube a miles de kilómetros, como se ha demostrado en casos como el efecto en Argentina, en Australia, en Nueva Zelanda del actual Cordón Caulle de Chile y el vulcanismo activo de Islandia, también reciente.
Dado que las cenizas son originadas por una erupción magmática del interior de la corteza terrestre, están compuestas por minerales fundamentalmente primarios, los que son livianos y además, aunque en menor cantidad, por minerales pesados, en los que se pueden mencionar los feldespatos, cuarzo, hornblenda, magnetita, biotita, augita, otros y preferentemente por vidrio volcánico que es liviano, de escasa covalencia u ordenamiento.
Todo este conjunto de minerales se disipa lentamente y finalmente cae a la superficie de la tierra, absolutamente distante del área de origen.
El agua en el siglo XXI (22/03/2011)
Magíster en Ciencias mención Medio Ambiente, USACH
DEA en Geografía, Paisaje y Gestión Ambiental
U. de Barcelona
Presidenta de ADNUMA - Chile
El recurso Agua está constituyendo un tema de gran interés en el mundo, dado que se encuentra cada vez más limitado y en peligro. La presión por el agua se ha intensificado a partir de los años 80, a partir del cambio climático, que ha implicado una pérdida de acuíferos en varias regiones del globo y el derretimiento parcial de las masas glaciares, en especial el borde de los casquetes polares ártico y antártico.
“Este fenómeno ha obligado a las naciones a tener que tomar medidas para mejorar la gestión del agua para enfrentar la creciente competencia por el uso múltiple, en particular debido al incremento de la demanda de agua en grandes concentraciones urbanas, así como en la agricultura de riego y para la generación hidroeléctricas” (Dourojenni, A., 1999).
El caso de Chile y Argentina no escapa a la realidad mundial; la pérdida de napas freáticas, el deshielo de los glaciares y la presión por la demanda de agua en las concentraciones urbanas, así como el riego, se suman a los problemas crecientes de contaminación de las aguas, que determina la necesidad de un manejo del recurso por parte de nuestras naciones, generando políticas de gobierno que permitan satisfacer las necesidades de uso múltiple.
Los debates que se están realizando para avanzar en el proceso de reformas del sector hídrico, han conducido al país a elegir un Modelo de Código de Aguas de Chile en 1991, proyecto muy debatido y que actualmente está en controversia ante la necesidad de modificarlo y hacerlo más expedito en términos de la realidad actual del recurso agua.
El Código de Aguas de Chile ha pretendido llenar un vacío legal existente y superar los tres problemas de mayor envergadura como son:
· La especulación del recurso agua
· El poder del mercado
· El acaparamiento
Estos temas ciertamente no se solucionan a través de la dictación de normas y leyes, pero abordan al menos una gestión que ha generado la necesidad de crear entidades de agua a nivel de cuencas y el manejo conjunto de las aguas superficiales y subterráneas. Estas últimas han cobrado importancia en las dos décadas recientes, puesto que no existía normas que regularan la extracción indiscriminada de las napas freáticas, cuya reserva de agua dulce cobra real significatividad a la luz de los déficit actuales observados en regiones de Chile, en especial en aquellos que presentan climas con estación seca prolongada como es específicamente el caso de la Región del Maule por ejemplo, cuyo secano costero es de carencia de agua y baja productividad.
“No cabe duda que la aproximación que supone el actual ordenamiento legal y jurídico en general al tema de los recursos hídricos, presenta fallas, por su insuficiente presencia de los aspectos técnicos en el momento de la definición de las normativas legales. En algunos sentidos, la normativa, ha olvidado completamente las cuestiones más elementales de la hidrología, como es la continuidad del ciclo hidrológico o el carácter aleatorio de las variables hidrológicas” (Peña, H., 1996).
A pesar de las “contradicciones, ambigüedades y a veces superposición de competencias” (Pickering de la Fuente, 1996), las responsabilidades de controlar y planificar los derechos de agua, están concentradas en la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras públicas (MOP), que es un ente no sectorial e independiente de los sectores de usuarios y que no ejecuta en sí obras de aprovechamiento.
La DGA se creó en 1969 y sus facultades son”…más bien limitadas y no puede introducirse ni en la distribución de las aguas… ni puede resolver conflictos de aguas. En ningún caso este organismo público puede inmiscuirse en las transacciones de derechos de agua” (Vergara, 1998). Esta forma de enfrentar el manejo del agua, impide hacer frente en forma efectiva a la competencia creciente por el agua, la expansión alarmante de la contaminación del agua y en general la demanda creciente sobre los recursos hídricos. “La falta de un sistema integrado de gestión, impide además incursionar en el manejo del uso múltiple del agua” (Dourojenni, A., 1998).
El recurso agua es utilizado para diversos sectores, tales como obras hidráulicas, abastecimiento de agua potable y saneamiento. Este uso permanente determina externalidades que se derivan del aprovechamiento, como la contaminación, la regulación de la calidad del agua y el control de la polución y existe consenso entre los especialistas en Chile, que hay deficiencias respecto de la normativa de la protección de la calidad del agua y es el Código de aguas es el que debe administrar y distribuir las aguas a los usuarios y de explotar y conservar las obras de aprovechamiento común.
El Código de aguas es el que debe administrar y distribuir las aguas a los usuarios para su usufructo, así como explotar y conservar las otras de aprovechamiento común.
Los derechos de agua consideran dos tipos de normas: las estructurales, que determinan la estabilidad y la flexibilidad de los derechos que se entregan a los agentes económicos, según las aguas y tienen por objetivo asegurar la inversión privada en el potencial económico del recurso; y las normas reguladoras que la componen, las características físicas, químicas y sociológicas del recurso y tienen como rol asegurar el uso eficiente y ordenado del agua.
Considerando este sistema de derechos de agua, podemos deducir que en Chile existe en la práctica un derecho de propiedad del agua, puesto que a pesar que son bienes nacionales de uso público, se le otorga a particulares el derecho de aprovechar las aguas de acuerdo a lo establecido en el Código de aguas, Artículo 5, en que el Estado otorga protección a los derechos de propiedad y lo establece en la Constitución Política de Chile, artículo 24, que expresa: “Los derechos de los particulares sobre las aguas reconocidos y constituídos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos”. (Constitución Política de Chile, año 2000).
Este es un punto de controversia y lógicamente tiene detractores, pero se enfrentan a los que no aceptan una modificación al Código de Aguas, ya que favorece a determinado sector de la población. Desde el punto de vista personal, éste constituye un problema serio en Chile, que implica una desigualdad en el uso y usufructo del recurso agua.
Bajo esta perspectiva, el Código de Aguas actual, a mi juicio, tiene varios aspectos negativos, a saber:
- Fomenta la especulación y el acaparamiento.
- Afecta el desarrollo regional y local
- Promueve una entrega de un bien público de importancia estratégica, económica, social y ambiental, más a las evidencias del cambio climático y los déficit de agua actuales.
El mercado del agua fomenta la conservación del agua, su uso más eficiente y el tratamiento de las aguas servidas; también racionaliza el consumo de este recurso, fija precios y genera capacidad de compra y venta, además de moderar los conflictos que se pueden producir por la asignación de aguas, incluso que se generen problemas ambientales por su uso y abuso.
La vulnerabilidad del agua es el tema que hoy preocupa más a la Geografía y a todos los especialistas en paisaje y medio ambiente, que formulan a voces, que el recurso agua tiende a disminuir en calidad en el mundo y que en el siglo 21 existirán pugnas y luchas por su manejo y existencia. En Chile se ha formulado por parte de los ambientalistas que, “de sostener un Código de Aguas antiguo como el que existe, los problemas de usufructo de este recurso puede generar grandes conflictos sociales entre la población, así como también un aumento significativo de su valor monetario, en desmedro de las poblaciones más vulnerables, así como el acceso al vital elemento” (Cabello, A. M., ADNUMA-CHILE, 2008).
La propuesta geográfica ambiental es contar con una protección de los caudales y de esta forma aplicar protección al medio ambiente y obtener una sustentabilidad del recurso, dada la relevancia que tiene este tópico en el siglo en que vivimos. De allí que se explicitan las medidas siguientes:
1º Establecer y controlar las normas de calidad del agua (calidad ambiental y del caudal retorno.
2º Reservar caudales mínimos ecológicos obligatorios que deben mantenerse independiente de la demanda o usos.
3º Prohibir la asignación de derechos de determinados cursos de agua.
En Chile existe una situación grave, ya que “…hay una parte del país cuyas aguas están prácticamente todas asignadas, están todas en uso” (Figueroa, 1993), sin respetar los caudales ecológicos mínimos, tanto en el norte como en el centro del país, considerando que además en estas áreas existe el factor climático que produce una disminución de los caudales o se secan en estaciones estivales. Se usa el caudal y el aspecto del curso de agua es deprimente, carece de agua, impidiendo cualquier uso deportivo o escénico.
Este fenómeno se repite a lo largo de la zona descrita y las alertas sobre el tema datan de los años 90, en que Naciones Unidas declaró el inicio de “la Década del Agua”, expresando que todas las naciones del mundo deben velar por la existencia y calidad del producto, además de gestionar una vigilancia ambiental permanente en sus regiones y preservar los acuíferos mediante convenios multilaterales, en especial aquellas regiones que poseen caudales compartidos. Esta nueva visión del recurso agua implica además un manejo de “cuencas”, es decir, el caudal desde el origen y todos sus tributarios primarios y secundarios, en el concepto integrado del geosistema tierra.
Chile ha desarrollado múltiples planes de manejo de cuencas, en especial por iniciativa de los equipos científicos interdisciplinarios de las universidades regionales, aportando cartografía mediante métodos SIG (Sistemas de Información Geográfica) y capacitando a las instituciones que deben resguardar el manejo del recurso agua.
Sin embargo, los esfuerzos deberán ampliarse en este siglo, en especial a la luz del cambio climático que indica un aumento de las temperaturas a nivel planetario y con ello, una mayor evaporación y disminución de los caudales, en que los más perjudicados serán los países pobres y sus poblaciones cada vez más deprivadas.
Geografía de un tsunami desde Japón a Chile (15/03/2011)
Prof. Ana María Cabello Quiñones
Magíster en Ciencias mención Medio Ambiente, USACH
DEA en Geografía, Paisaje y Gestión Ambiental
U. de Barcelona
Presidenta de ADNUMA - Chile
El planeta es un todo integrado y sistémico y funciona de forma interconectada e interdependiente. En este caso, Japón es un conjunto de islas localizadas en el Océano Pacifico, enmarcado por 3 placas tectónicas y además forma parte del Círculo de Fuego del mismo océano, que lo componen un racimo de volcanes. Todos estos geoelementos lo convierten en una zona de alto riesgo sísmico, tectónico y volcánico, características que Chile comparte: vivimos en el mismo contexto geográfico.
Al observar el mapa, nos damos cuenta que estamos al suroeste de Japón, separados sólo por kms. de mar y de archipiélagos volcánicos pequeños, por tanto sin barreras orográficas que impidan el avance de olas originadas en esa región. Otro factor determinante es la estructura geográfica de la corteza terrestre, no visible al ser humano pero con una dinámica propia reconocida por los científicos: los océanos se encuentran sobre la corteza marina, la que a su vez está en constante movimiento, fluyendo material magmático a altas temperaturas, levantando cordilleras y dorsales en el mar, que se enfrían, abren y profundizan y sobre este sistema vive Japón, Chile y todas las regiones con borde marítimo. Se mueve la corteza marina en Japón, oscila y ondula el fondo marino asociado a las 3 placas tectónicas que bordean la isla e inmediatamente se produce el tsunami, que no es una ola sino una serie de ondas sucesivas que incluso pueden tener interperíodo de varias horas, cuya trayectoria además se ve afectada por velocidad del agua, sedimentos, masas de aire, corrientes marinas y topografía entre otros.
Así funciona el orden sistémico de la naturaleza y finalmente las olas llegan a las costas occidentales de nuestro territorio, en diferente horarios, con distintos impactos, porque el relieve de la costa chilena y la plataforma continental varían de norte a sur: desde farellón acantilado en Arica, a costas desmembradas y archipielágicas, asociados además a Fosa de Atacama, Fosa de Magallanes, vientos bravos del oeste, etc.
La lección para Chile es que debemos enseñar mucha geografía en las aulas para que tengamos jóvenes que estudien Ciencias de la Tierra, capital humano fundamental en el desarrollo del país. Mirar a Japón respecto de capacitación, educación, prevención, modelización, investigación científica nos sirve, pero empecemos por comprender la Geografía de Chile integrada a la Cuenca del Pacífico.
Geografía y comercio internacional (07/01/2011)
Magíster en Ciencias mención Medio Ambiente, USACH
DEA en Geografía, Paisaje y Gestión Ambiental
U. de Barcelona
Presidenta de ADNUMA - Chile
En Geografía trabajamos las cifras y volúmenes del comercio internacional, graficamos, interpretamos la evolución de las exportaciones y resulta un trabajo no sólo interesante sino histórico, que posibilita observar y describir los cambios y movilidad de las producciones a nivel país, además de reconocer nuevos mercados geográficamente lejanos, de comportamiento diferente y que dinamizan la economía de nuestro país.Sin embargo la pregunta de reflexión es, si el comercio internacional es un medio o un fin, ya que si constituye un medio, debemos considerar que existen impactos sobre los geosistemas que necesariamente se deben evaluar, porque exportar recursos implica primero extraerlos de localidades geográficas, segundo manufacturarlos en otras regiones muchas veces distantes de las de origen, tercero deben tener significatividad en el mejoramiento de la calidad de la población que trabaja en ellos y cuarto responder a los requerimientos internacionales acerca de la calidad de los productos, sustentabilidad ambiental exigida a nivel mundial, reducción de la huella de carbono, regulación climática, y otros que hoy día forman parte del proceso productivo.En Geografía, interesa el Medio y el Fin, el para qué se realiza la actividad y en un enfoque sistémico de causalidad, existe una interrelación estrecha e interdependiente entre la región o área, el recurso y la población directamente involucrada en el proceso exportador. Por tanto, si el fin es Mejorar la Calidad de vida de la comunidad, deberemos evaluar si los medios que utilizamos para lograr nuestro cometido de exportar responde a nuestro objetivo central y si la región en comento recibe beneficios directos del aporte que está realizando al país.La tarea de la geografía económica es el análisis espacial regional y la contribución de los recursos al comercio internacional, por tanto el medio y el fin, son dos aspectos fundamentales a considerar y si sólo se enfatiza uno de ellos, estamos descuidando el fin que siempre es y debe ser, el Bienestar de la ciudadanía.Los procesos económicos son humanizadores, los hacemos los seres humanos y son para nuestro beneficio.
Los bonos de descontaminación (02/11/2010)
Magíster en Ciencias mención Medio Ambiente, USACH
DEA en Geografía, Paisaje y Gestión Ambiental
U. de Barcelona
Presidenta de ADNUMA - Chile
Se debe precisar que el sistema de Bonos de Descontaminación surge en el mundo globalizado a comienzos del siglo 21, como parte de las nuevas exigencias ambientales internacionales y de la necesidad de regular con mecanismos específicos de aplicación sistemática, las emisiones de carbono originadas por los procesos productivos, en el marco de las Convenciones Internacionales de Medio Ambiente propiciadas por el Programa de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, PNUMA. “Será específicamente el Protocolo de Kyoto el que establecerá los primeros lineamientos respecto del concepto de Mercado de bonos de carbono, en que se establecerán los mecanismos a través de los cuales las naciones industrializadas deberán, obligatoriamente comprometerse a transar sus emisiones en el mercado mundial y que implícitamente significa reducir las emisiones contaminantes ya que la mayoría, a excepción de USA y China, suscriben y firman el convenio de Kyoto”. (PNUMA, Informe Anual año 2007, Naciones Unidas, México, 2007).
Posteriormente, el Convenio de Estocolmo se referirá específicamente a los mecanismos que contemplará las exigencias para el mundo industrializado y el mundo emergente, siendo este último el que iniciará los procesos de transacción en el mercado a partir del año 2009, que se expresan en los Bonos COPs, “siendo una medición de Gestión ambiental en la industria actual, especialmente relacionada con la gestión de calidad o producción limpia, que está regulada por las normas ISO, que son estándares de calidad ambiental exigidos por la Comunidad Europea para poder insertarse en los mercados de la región”. (Cabello, Ana María. ADNUMA-CHILE, 2009).
Con el establecimiento de los Convenios medioambientales, bajo la óptica de un medio ambiente sustentable o de sustentabilidad ambiental preconizado por toda la comunidad internacional, se hace imprescindible el concepto de un desempeño ambiental sustentable y responsable, debido a que existe consenso entre los actores tanto productores como consumidores que la componente ambiental es intrínseca a todo proceso generador de manufactura y bienes, que utiliza un tipo de energía que contamina, aún encontrándose por debajo de las normas establecidas como emisiones aceptables o mínimas; además, en este nuevo escenario productivo, fundamental resulta la “Preferencia de los consumidores”, o también denominados usuarios, los que serán en definitiva los que adquieren o desestiman los productos de acuerdo a los niveles de mayor o menor contaminación, considerando el producto desde el origen al destino, siguiendo paso a paso el proceso productivo total. A partir de esta concepción innovadora, se mide no sólo la calidad del producto, sino la eficiencia y eficacia energética, así como también el tipo de energía utilizada, vinculando además la variable de energías alternativas sustentables y amigables con el medio ambiente, que constituye el fundamento de la idea de descontaminación del sistema global que se entiende colapsado y gravemente impactado por la acción antrópica.
Como resultado del planteamiento anterior, surge en la temática ambiental, otra idea interconectada que concretiza y aplica el concepto de Bonos de descontaminación: se basa directamente en la “Venta de bonos de descontaminación locales y globales, los cuales dependerán del tipo de industria, del país de origen y como se trancen en otras regiones del globo”. (PNUMA, Informe Estado del Medio Ambiente, año 2009.)
Este procedimiento conllevará posteriormente a la comercialización en el mercado no sólo de bonos de descontaminación, sino que se prevee la venta de subproductos y desechos, fenómeno que se ha estado realizando desde la década del 80 en el siglo 20, pero en forma subrepticia. Estos procesos generan anticuerpos por la concepción ambiental de la ciudadanía de países desarrollados, por el riesgo alto que implica el tema de traslado de residuos de un lugar a otro, en especial si éstos son peligrosos o de alta toxicidad.
Termoeléctrica Los Robles (Aes Gener): Un atentado en contra de la sustentabilidad ambiental de la Región del Maule (16/08/2010)
Esta zona constituye un paisaje integrado, constituído por una circulación de masas de aire permanentes, ya sean brisas en verano y vientos fuertes en invierno, en dirección sur-norte y a la inversa norte-sur en cada una de las estaciones, siendo permanentes todo el año, hecho que asegura sin ninguna duda que cualquier partícula en suspensión se movilizará a grandes distancias, impactando toda la costa de la región; si a ello le sumamos las corrientes marinas sur-norte, de un océano siempre agitado, de oleaje significativo, con recursos ictícolas fundamentales para los pescadores y la población costera y regional, podemos inferir que cualquier modificación existente en las aguas marinas afectará directamente en la economía local, en las poblaciones de pescadores artesanales que viven del mar, pesca y marisqueo, recursos que desaparecen con la contaminación del carbón en el agua.
En tierra, otro geoelemento del paisaje es la presencia de acuíferos a escasa profundidad en todo el sector costero, fenómeno que agrava la situación, puesto que las napas freáticas se verán directamente afectadas por cualquier residuo líquido que drene hacia el suelo y ello es inevitable, puesto que plantas de este tipo, a carbón, siempre se han caracterizado por particulado que lixivia hacia los horizontes del suelo, especialmente por las precipitaciones que en este sector ascienden a un monto de 900 mm. anuales, propias del clima mediterráneo húmedo.
A la luz de los acontecimientos del 27 de Febrero, debemos agregar científicamente que este sector está influenciado por las fallas geológicas cercanas de Cobquecura por el sur y Pichilemu por el norte, ambas en funcionamiento y un reciente tsunami de causa-efecto, con retroceso de la plataforma continental de aproximadamente 1 metro.
Estas consideraciones geográfico-ambientales denotan la falta de conocimiento de nuestra Geografía como región y país, además de condenarnos a una dependencia del recurso energético puesto que el carbón se importará, por tanto es una solución sin validez.
La energía termoeléctrica es contaminante, no es amigable con el medio ambiente, impacta sistémicamente los múltiples recursos existentes en tierra, mar, aire y agua; no responde a las nuevas matrices energéticas de energías renovables que promueven los países industrializados, por tanto nuestra organización ambiental se OPONE totalmente a este proyecto que nos parece sin sustentabilidad y atenta contra la ética ambiental y los intereses ciudadanos de los maulinos.
Prof. Ana María Cabello Quiñones
Magíster en Ciencias mención Medio Ambiente, USACH
DEA en Geografía, Paisaje y Gestión Ambiental
U. de Barcelona
Presidenta de ADNUMA - Chile
Cambio de fecha XVIII Jornadas Nacional y VI Internacionales de Medio Ambiente y Calidad de Vida (04/06/2010)
Ante cualquier duda sobre el particular pueden dirigir sus consultas a: [email protected]
Vivienda, reconstrucción y desarrollo sustentable (20/04/2010)
Leer "Vivienda, reconstrucción y desarrollo sustentable" en Diario El Amaule.cl
Terremoto y Tsunami en Chile: Tectónica de placas (12/03/2010)
Prof. Ana María Cabello y Prof. Edmond Khzam
Dos regiones de Chile han sido sometidas a las fuerzas de la naturaleza de tipo mixtas, movimiento sísmico de grado 8.7 Richter, llamado terremoto y olas gigantes denominados tsunamis, en la Región del Maule y del Bio-bio, desde los 35° de latitud sur, tanto en el valle central o depresión intermedia, como en el borde costero de ambas áreas.
Chile es un país localizado en la zona de contacto de dos placas tectónicas, la de nazca y la sudamericana, en que la primera se desplaza de oeste a este, empujando la placa sudamericana en un proceso de subducción que significa que la placa de nazca se mete como cuña debajo de la sudamericana obligando a esta a retroceder.
Este fenómeno se genera por la energía que acumula la corteza terrestre al interior de la Tierra, ya que el magma que es material del núcleo terrestre incandescente, se conecta con el manto y la corona que están constituido por minerales de densidad variada.
La dinámica terrestre es constante, este material se mueve y la corteza, que es solo la capa superficial, es producto de las numerosas transformaciones que ha sufrido la Tierra en millones de años, geología que se denota en las cordilleras y cuencas del territorio, llanuras y terrazas de abrasión marina.
La tectónica de placas esta presente en la geografía de Chile, la recurrencia de terremotos así lo manifiesta en la Región del Maule y Bio-bio, zonas en que se han sucedido estos fenómenos, algunos con tsunami desde antigua data. Ya en la época de la Conquista, la ciudad de Penco, fue fundada y destruida sistemáticamente por sucesivos terremotos y maremotos, debiendo refundarse en la llanura del actual Concepción, que constituye una muestra del dinamismo de la corteza terrestre, en esa época impensable.
En la Región del Maule, los terremotos han hecho historia: en 1985, 25 años atrás, un evento similar asolo la zona, destruyendo un alto porcentaje de la ciudad que era de adobe colonial, quedando muchas viviendas en condiciones precarias pero que las gentes repararon, sin considerar que era un riesgo elevado dadas las características sísmicas del país.
Hoy, con el terremoto del 27 de febrero del año en curso, esas casas no resistieron el impacto fuerte y colapsaron, sin embargo era una realidad inminente que no se previno.
El hecho que paralelamente se provocaran tsunamis, se debe a que la dinámica de la corteza marina es de constante expansión, el magma asciende y se enfría en contacto con el océano, sin embargo forma dorsales y cordilleras marinas, cambiando constantemente el fondo del mar. Estos descubrimientos se han logrado desde la década del 70, con tecnología de sonar profundo, generando un mapa del fondo marino antes desconocido.
Si la corteza marina se desplaza, el efecto se observa en el movimiento de los océanos y si ello se conecta sistemicamente con el movimiento de placas, ocurre un tsunami asociado a movimientos sísmicos,
La duración de un terremoto se mide en escala Richter que es de intensidad del movimiento y en escala de Mercali que es el efecto o impacto del sismo, o grado de destrucción.
Chile es un país tectónico, con fallas estructurales en las dos cordilleras, de la Costa y de los Andes, sumado a otras fallas locales como por ejemplo la de Cocholgue en la Región del Bio-bio, de tal forma que la población debe estar en conocimiento de la geografía del país, del sitio de fundación de su ciudad y vivienda, para poder preveer y tomar medidas que conduzcan a minimizar los efectos de los sismos.
Lo que no debemos es vivir de espaldas a las temblores, terremotos o tsunamis, son parte de nuestra realidad geográfica.
Las tecnologías satelitales nos permiten apreciar en toda su dimensión estos fenómenos y comos ellos van modificando el paisaje. A continuación colocamos a disposición para descarga un archivo kml (Requiere Google Earth) que permite cargar y ver imágenes de alta resolución de las zonas afectadas.
chile-earthquake-nl.kml | |
File Size: | 1 kb |
File Type: | kml |
Convocatoria XVIII Jornadas Nacional y VI Internacionales de Medio Ambiente y Calidad de Vida (28/05/2010)
Por esta razón ADNUMA-Chile en conjunto con la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca convocan a la comunidad a debatir sobre estos temas en el marco de las ya tradicionales Jornadas de Medio Ambiente y Calidad de Vida.
convocatoria_2010.pdf | |
File Size: | 130 kb |
File Type: |
ficha_de_inscripcion.doc | |
File Size: | 68 kb |
File Type: | doc |
Desafíos ambientales del nuevo gobierno en el Chile del Bicentenario (24/01/2010)
Por Edmond Khzam Díaz
Desastres naturales, cambio climático y crisis ambientales. Estos conceptos reflejan la complejidad del actual escenario ambiental a nivel internacional con la que se encontrará el Gobierno de la Coalición por el Cambio en Chile durante el 2010: una cumbre de Copenhague en la que las potencias del G-8 no lograron acordar un cronograma de reducción de las emisiones de CO2 para los próximos 50 años al nivel que éstas tenían en 1990 y menos aún un acuerdo jurídicamente vinculante a nivel mundial válido a partir del año 2012. Un fracasado Protocolo de Kioto en el que no se cumplieron las reducciones de emisión de gases invernadero para el 2012. China que reconociendo su condición de superpotencia con hoy una población cercana a los 1.300 millones de habitantes y por ende, el mayor generador de emisiones contaminantes en el mundo, propone un plan de reducción a niveles del año 2005 -claramente insuficiente- que no compromete mayormente sus niveles de crecimiento económico. Pero hay más: Chile ha sido considerado recientemente como uno de los mayores emisores de CO2 en América Latina, hecho no menor ya que a medida que los países se desarrollan, su población cambia sus hábitos de consumo generando mayor demanda de energía, materia prima, bienes y servicios que requieren de plataformas tecnológicas la mayoría de las veces muy poco amigables con el medio ambiente. Basta pensar en el número de unidades aire acondicionado que se instalan cada año en el país, uno de los tipo de aparatos de mayor emisión de gases invernadero a la atmósfera. Pero aún nos falta el escenario nacional. Nuestros recursos naturales son limitados. Somos todavía monoproductores de materia prima mineral a partir del Cobre y otros metales asociados a dichos yacimientos como el Molibdeno. Las reservas aún son abundantes pero no infinitas. De hecho nuestra mundialmente conocida mina a tajo abierto de Chuquicamata pasará a partir del 2015 a ser subterránea lo cual demuestra un agotamiento del recurso a nivel de superficie. Por otro lado, la necesidad de gas natural y el peregrinar de barcos que traen el recurso desde Trinidad y Tobago sumada a nuestra urgente necesidad de una adecuada prospección de recursos a lo largo del territorio nacional, nos lleva a situaciones increíbles como el caso Pascua-Lama en el que a pesar de tener una de las reservas auro-argentíferas más grandes del mundo no fuimos capaces de explorarla y explotarla quedando en manos del consorcio canadiense Barrick Gold.
Se suma a ello que el 12 de enero el actual gobierno promulgó la nueva normativa ambiental que modifica la Ley 19.300 General de Bases del Medio Ambiente y que crea el Ministerio del Medio Ambiente como generador las políticas de Estado en dicha materia; la Superintendencia de Medio Ambiente como ente fiscalizador y el Servicio de Evaluación de Ambiental como órgano encargado de la certificación y administración del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Precisamente le corresponderá al gobierno de Sebastián Piñera reglamentar y poner en marcha la nueva institucionalidad ambiental en un escenario que requerirá el conciliar intereses económicos, con políticas de Estado y una adecuada protección y proyección de los recursos a mediano y largo plazo a través de royalties u otros mecanismos compensatorios.
El recurso agua en la ciudad de Talca y la Región del Maule (23/07/2009)
De acuerdo a esta realidad global, Chile no está exento de este fenómeno, ya que gran parte del territorio del Norte Grande, Norte Chico y Zona Central, corresponde a zonas áridas y semiáridas o mediterráneo con estación seca prolongada como es el caso de la depresión intermedia de la región del Maule, unidad geográfica en la que se encuentra inserta la Ciudad de Talca.
Talca, ciudad intermedia de 207.000 habitantes, capital regional del Maule, se localiza en el valle central de Chile y posee un clima cuya estación seca prolongada se extiende aproximadamente ocho meses, en que sólo cuatro de ellos corresponden a período pluvioso. Gran parte del recurso agua lo obtiene de la acumulación de nieve en las altas cumbres de la Cordillera Andina, que en el período de deshielo de octubre, provee a las plantas de agua. Sin embargo, esta acumulación de nieves presenta una disminución importante, hecho que se ha detectado en los niveles mínimos observados en las Lagunas del Maule e Invernada, que en los últimos años manifiestan pérdidas importante de mts.3, considerando que a 3.000 mts. de altura, no existe intervención humana que lo explique.
Esta característica de Talca y su entorno, permite considerar al área como deficitaria o en peligro, en que el recurso agua es escaso; además hay que potabilizarlo para hacerlo accesible al uso humano y es insumo básico para las actividades económicas diversas que desarrolla la región.
La ciudad de Talca, además de poseer una limitación climática, presenta la característica de uso del agua potable con fines de riego de áreas verdes: un alto volumen de millones de m3 de agua potable está destinada al riego de áreas verdes públicas y no existe una evaluación del recurso hídrico que permita estimar cantidades de agua dulce que se utilizan por ese efecto.
El informe de las Naciones Unidas sobre la situación de los recursos hídricos mundiales dados a conocer el año 2003 y ratificados por un nuevo informe en marzo de 2006 durante el cuarto Foro Mundial del Agua, advierten que debido al cambio climático el 20% de los recursos hídricos del planeta ya han sido afectados. El informe PIIC 2007, manifiesta que para los años 2020-2030 con una población estimada de 7.000.0000 millones de habitantes, el 87,5% del total de la población de los habitantes del mundo no tendrán acceso a agua potable, es decir, agua dulce, sana, necesaria para la vida humana: Física, química, bacteriológica y radiológicamente apta.
De acuerdo a este análisis, el hecho que el agua sea escasa, que afecta a la cantidad de agua potable que debe ser tratada para este objeto, resulta insustentable que se utilice para riego de áreas verdes municipales, fenómeno históricamente recurrente en Talca: si escasea el recurso agua para los seres humanos de la ciudad no debe ser utilizado para otros fines; esta forma de uso nos permite visualizar un manejo inadecuado del recurso agua potable y lo preocupante que resulta el no contar con alternativas planificadas en el mediano y corto plazo que contribuyan al desarrollo económico y social de una ciudad con elevados indicadores de pobreza y de calidad de vida aceptable, no óptima.
Por tanto, el agua se ha transformado en el recurso estratégico del siglo XXI y constituye una fuente de conflicto por su escasez y calidad como lo manifiesta la Carta Mundial de la Naturaleza aprobada por Naciones Unidas en el año 1982 que plantea: “ EL AGUA POTABLE ES UN BIEN ESCASO, YA QUE SOLO CONSTITUYE EL 2,5% DEL TOTAL DEL AGUA DEL MUNDO, EL 97,5% RESTANTE LO ENCONTRAMOS EN MARES Y OCÉANOS.” (Bruzonne, Elsa, La Guerra del Agua, Editorial Capital Intelectual, Buenos Aires, Argentina, 2008).
Resulta de importancia vital abordar científica y educacionalmente el tema porque de acuerdo a estas cifras, surge la necesidad de valorar el recurso acuífero desde otra perspectiva en la que asume un rol relevante el de las aguas subterráneas que están dentro de la corteza terrestre y que se encuentra en un volumen significativo en todo el mundo. Debemos como ciudadanos, formular alternativas de gestión que sean solución de futuro y que propendan a revalorar el recurso para disminuir el consumo de agua potable para riego de áreas verdes y planificar su uso exclusivamente humano, en beneficio de las comunidades. Los acuíferos subterráneos constituyen una reserva estratégica de valor económico y social, porque su uso disminuiría el déficit futuro de agua potable y sin embargo, en nuestra ciudad no existe conciencia sobre la sustentabilidad de su uso, a tal extremo que cada vez que se ha construido un edificio de mayores proporciones, se ha bombeado el agua desde la napa freática durante meses y drenado a la alcantarilla, ejemplo caso Edificio Supermercado Líder (ex Ekono), Edificio Plaza Centro, Falabella y otros: no hay norma municipal u otra que regule su uso y abuso, perdiendo la ciudad un recurso único e imprescindible para su desarrollo futuro.
De acuerdo al informe emitido por Naciones Unidas que se ha citado en un comienzo de este trabajo, resulta de escasa sustentabilidad ambiental el hecho que la ciudad de Talca, que detenta uno de los mayores índices de pobreza del país, sólo superada por la Región de La Araucanía, situación de pobreza marcada en los últimos 20 años, (CASEN, 2000), no planifique fórmulas de sustitución del agua potable destinada a riego de áreas verdes , tampoco regule el uso indiscriminado de las aguas subterráneas, se despreocupe del quehacer constante de las inmobiliarias, que tienen intereses propios por tanto no resguardan el objetivo comunitario.
La ciudad de Talca debe generar estrategias comunales de desarrollo local para reemplazar el riego de áreas verdes por agua extraída de pozos profundos, hecho que aseguraría una mayor reserva del elemento vital tratado, destinándolo única y exclusivamente para uso de consumo humano; Talca debe preocuparse de gestionar un catastro de acuíferos subterráneos para evaluar la reserva actual y potencial, dato vital frente a una situación de emergencia urbana.
Resulta impresentable que la capital de la Región del Maule sea incapaz de preveer, planificar estrategias de uso del agua, teniendo informes mundiales que apuntan a la preocupación sobre este elemento, tanto por su escasez, calidad y carestía. El recurso agua ya es punto de conflicto en las áreas rurales, la ley de derechos de aguas en Chile está obsoleta y de no mostrar interés real por su manejo y gestión adecuados, constituirá un problema futuro de gravedad de difícil solución y que Talca a corto plazo deberá readecuar y redefinir.
El PNUMA ha formulado claramente: “Pensar Globalmente, pero Actuar Localmente”, este lema lo debemos tener en consideración todos los ciudadanos de Talca, de la región y de cualquier punto geográfico de nuestro país, más aún, frente al cambio climático global formulado por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático PIIC, perteneciente a Naciones Unidas y en el que Chile está inserto.
Fuente: Prof. Dra (c). Ana María Cabello Quiñones, Presidenta de ADNUMA-Chile
Reseña histórica de ADNUMA en América Latina (02/07/2009)
Así, en el año 1982, ADNUMA-Córdoba abre sus puertas para convertirse en la primera oficina de esta organización en América Latina y el Caribe, aprobada por Naciones Unidas, a través de su director Arsenio Rodríguez, quien dio la autorización para el inicio de las tareas de educación ambiental y aprobó la directiva, que era presidida por el Lic. Guillermo del Valle, quien además tendría como responsabilidad, coordinar una red de adnuma’ s hacia otras Naciones de la Región, para así estructurar un conjunto de organismos dependientes de Naciones Unidas que difundiera las tareas que desarrolla esta organización, así como generar en cada ciudad, una conciencia ambiental mediante educación no formal.
El Lic. del Valle y su equipo, desarrollaron en la ciudad de Córdoba, centro de ADNUMA en la Argentina, una multiplicidad de actividades entre el año 1982 y 1999, destacándose como una organización no gubernamental dedicada al tema ambiental, formando a jóvenes lideres ecoambientales, creando material de trabajo para colegios, viajando por la nación para difundir el tema ambiental, participando en congresos y seminarios en América Latina, miembros estables de la Comisión para la Educación Antártica en FIDE XII, entre otras tareas.
La sede de adnuma’s debe recaer en ciudades intermedias de cada país, desde la perspectiva geográfica, ya que históricamente, siempre las organizaciones centran su tarea en las capitales, dejando al resto del país desprovisto de la posibilidad de poder generar acciones concretas para el interior de las provincias. Por ello se aprobó en Córdoba-Argentina, que es considerada una urbe intermedia.
En 1992, ADNUMA-Chile se crea, a instancias del Lic. del valle, quien viaja a Talca, ciudad intermedia de Chile en representación de Naciones Unidas, para firmar el convenio con la Profesora (Msc) Ana María Cabello Quiñones, docente universitaria, a quien Naciones Unidas aprueba como presidenta de la organización ADNUMA-Chile con sede en Talca, cumpliendo así con la primera etapa de la creación de redes ambientales en América Latina.
Al año siguiente, la ciudad de Barinas, en la nación de Venezuela, acepta el desafío de crear otra ADNUMA, constituyendo así una ampliación de la red ambiental a la zona del Caribe, generándose de esta forma la red de adnuma’ s en ciudades intermedias de América.
Fuente: ADNUMA - Chile
Semana de acción global contra las bombas de racimo (29 de mayo al 04 de junio de 2009)
Fuente: Cluster Munition Coalition
Programa oficial XVII Jornadas Nacional y V Internacionales de Medio Ambiente y Calidad de Vida (25/05/2009)
Descargue el programa oficial de las XVII Jornadas Nacionales y V Internacionales de Medio Ambiente y Calidad de Vida a realizarse en la ciudad de Talca (Chile) el viernes 29 de mayo de 2009.
programa_jornadas_2009.pdf | |
File Size: | 80 kb |
File Type: |
Se firma convenio entre la Universidad Autónoma de Chile y SOCHIGEO para la realización del XXX Congreso Nacional y XV Internacional de Geografía en Talca (29/04/2009)
En dependencias de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile se firmó este jueves 30 de abril de 2009 el convenio marco por el cual la Universidad Autónoma de Chile se compromete ante la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (SOCHIGEO) para la realización del XXX Congreso Nacional y XV Internacional de Geografía. entre el 13 al 17 de octubre de 2009. En la ocasión estuvieron presentes la Sra. María Mireya González Leiva por SOCHIGEO, Pedro Rosales Villarroel, Vicedecano de la Facultad de Educación, Jeanette Blásquez Galáz, Secretaria Académica de la Facultad, el Geógrafó Juan Muñoz Rau, académico de la Universidad de Santiago de Chile y la Prof. Ana María Cabello Quiñones, Directora de la Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la UA y presidente de ADNUMA-Chile.
Fuente: ADNUMA - Chile
Convocatoria XVII Jornadas Nacionales y V Internacionales de Medio Ambiente y Calidad de Vida (29/05/2009)
Las Naciones Unidas ha declarado en su Resolución 57/254 al periodo comprendido entre los años 2005-2014 como la década para la educación para el desarrollo sustentable. El objetivo es que los países reorienten su educación hacia el desarrollo sustentable como una estrategia y compromiso nacional. Países como México, Brasil, Uruguay han suscrito estrategias nacionales en donde la educación ambiental es el eje de las políticas educativas. Por esta razón ADNUMA-Chile en conjunto con la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca convocan a la comunidad a debatir sobre educación en el contexto del desarrollo sustentable, una tarea pendiente.
convocatoria_jornadas2009.pdf | |
File Size: | 89 kb |
File Type: |
ficha_de_inscripcion.doc | |
File Size: | 67 kb |
File Type: | doc |
Ana María Cabello: "La legislación medio ambiental chilena está quedando obsoleta" (16/03/2009)
La profesora de Geografía y reconocida ambientalista talquina, Ana María Cabello fue entrevistada por el diario ciudadano digital "El Amaule". En la ocasión, se deja en claro que "Si bien es cierto Chile es moderno en términos de una ley ambiental, ocurre que el impacto de acuerdo a la norma, se realiza en el límite y las normas están sumamente bajas, si decimos por ejemplo que se va a impactar en 399, la norma es 400, de tal manera que si no cambiamos y modificamos los cánones rápido, la contaminación, el impacto sobre los distintos paisajes persiste y son cada vez más notorios"
Leer artículo completo
Fuente: El Amaule.cl
Prof. Ana María Cabello en Comité Organizador del XXX Congreso Nacional y XV Internacional de Geografía que se realizará en Talca (22/01/2009)
La presidenta de ADNUMA-Chile, Sra. Ana María Cabello Quiñones ha sido designada a cargo del Comité Organizador del XXX Congreso Nacional y XV Internacional de Geografía, el cual se llevará a cabo los días 13 y 17 de octubre de 2009 en la Universidad Autónoma de Chile en Talca, en la Región del Maule y que en esta ocasión será organizada por la Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la mencionada casa de estudios.
Se adjunta Circular nº 1 de la Sociedad
Fuente: Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas
2009_circular_1.pdf | |
File Size: | 273 kb |
File Type: |
ADNUMA presente en charla sobre responsabilidad empresarial en la gestión aeroportuaria (30/08/2008)
En el marco de un seminario sobre responsabilidad ambiental y gestión aeroportuaria, la Prof. Ana MAría Cabello Quiñones, presidenta de ADNUMA-Chile presentó su trabajo "Adopción de la responsabilidad empresarial en la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC)". En la ocasión, se planteó la urgente necesidad de que los aeropuertos desde el punto de vista de la gestión empresarial asuman la responsabilidad y costos de impacto ambiental de sus operaciones.
Fuente: Dirección General de Aeronáutica Civil de Chile
presentacion_dgac.pdf | |
File Size: | 1009 kb |
File Type: |
Presidenta de ADNUMA-Chile en Costa Rica (25/07/2008)
La Profesora Ana María Cabello Quinones, de la Universidad Autonoma de Chile y presidente de ADNUMA-Chile, se encuentra de visita en la Universidad Nacional de Costa Rica (UNCR), presentando su investigación sobre "Las caracteristicas geohistóricas de la ocupación del espacio en las comunas de la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa de la Provincia de Talca y el impacto en la modificación del paisaje". El interés demostrado en Costa Rica se fundamenta en que este país centroamericano es el más ecológico de América Latina y El Caribe, nación que ha optado por un desarrollo económico sustentable, protegiendo al máximo sus reservas naturales.
La especialista en Geografía y Medio Ambiente expone que “ el cambio en el uso del espacio que define a la Cordillera de la Costa de la Región del Maule es de “rexistacia”, es decir irreversible, con una modificación profunda, hecho que se ha mantenido históricamente desde el siglo XVIII y que en el siglo 21 se manifiesta en un desequilibrio del geosistema costero”.
Las comunas más afectadas son Empedrado, Constitución y Chanco, en las que la extinción del bosque nativo ha generado un incremento del secano costero hasta Quirihue por la región del Bío Bío por la costa, es decir, UN CAMBIO CLIMATICO importante de formular, visible y concreto, que en el paradigma sistémico, implica incidencias en los suelos, en los acuíferos y todo el sistema en general y obviamente en la CALIDAD DE VIDA de sus habitantes.
La Docente Cabello plantea que estos fenómenos espaciales, geográficos y ambientales son generados por factor antrópico, es decir son responsabilidad DEL SER HUMANO y deben ser estudiados e investigados para no continuar los impactos negativos y formular un desarrollo económico con sustentabilidad ambiental, como enfatiza Costa Rica, país que es similar a Chile, que no tiene recursos energéticos y que ha optado por el desarrollo turístico, pero preservando su PATRIMONIO en flora, fauna y recursos culturales.
Fuente: ADNUMA - Chile
Realizadas con éxito XVI Jornadas Nacionales y IV Internacionales de Medio Ambiente y Calidad de Vida (30/05/2008)
Organizadas en conjunto por la Universidad Autónoma de Chile y ADNUMA- Chile, organismo perteneciente a las Naciones Unidas. Ambas instituciones convocaron una vez más a la discusión y conocimiento de la temática ambiental, enfocada especialmente a los estudiantes de la Región del Maule.
Ana María Cabello Quiñones, Directora de la Carrera de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chile - Talca, señaló que los futuros maestros requieren de una formación actualizada en conceptos e ideas claves para enfrentar los desafíos de la sociedad actual haciendo frente a problemas tan serios como el cambios climático, la degradación de los suelos, la contaminación entre otros.
Leer más
Programa oficial XVI Jornadas Nacionales y IV Internacionales de Medio Ambiente y Calidad de Vida.
La actividad contará con la presencia de académicos destacados, profesionales de ONG's y organismos públicos. Este año las Jornadas Nacionales a realizarse en el Salón de Honor de la Universidad Autónoma de Chile, Sede Talca contemplan diversas ponencias en los ámbitos de protección ambiental, patrimonio, educación, cartografía y especies en peligro de extinción.
Descargar programa oficial
05 de Junio 2008: Día Mundial del Medioambiente.
La preocupación actual de los ambientalistas está centrada en la sustentabilidad ambiental, siendo el lema de las Naciones Unidas para el siglo 21, a partir del “Desarrollo Humano”, que se define como el proceso que mejore y expande las oportunidades para las personas. Con este concepto, se incorpora la preocupación por las potencialidades en el proceso de desarrollo, asumiendo que éste debe estar dirigido hacia sus protagonistas, o sea hacia las personas...
Leer más
Convocatoria XVI Jornadas Nacionales y IV Internacionales de Medio Ambiente y Calidad de Vida (30/05/2008)
El día 28 de mayo de 2008 se realizarán las XVI Jornadas Nacionales y IV Internacionales de Medio Ambiente y Calidad de Vida, organizadas por la Asociación para la Difusión de los Programas de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (ADNUMA, Chile) en dependencias de la Universidad Autónoma de Chile, Sede Talca. En ella participarán destacados profesionales y académicos del área ambiental con el fin de compartir con jóvenes, autoridades gubernamentales y público en general sobre la problemática ambiental.
A este respecto, la coordinadora del Evento, profesora Ana María Cabello señala que la importancia de estas jornnadas nacionales e internacionales es que en los últimos años han contado con la destacada participación de connotados investigadores, empresarios y académicos extranjeros.
Descargar convocatoria
Fuente: ADNUMA, Chile
Reciclaje de residuos domiciliarios (22/05/2008)
Mucho se habla del reciclaje de residuos urbanos domiciliarios pero siempre hay poca claridad sobre este tema. ADNUMA - Chile quiere contribuir a difundir algunos aspectos sobre esta temática.
Leer más
Alerta mundial por cambio climático (28/03/2008)
El Centro de Datos de EE.UU. sobre Hielo y Nieve (NSIC) en Boulder, ha dadola noticia que se derrumbó en el continente Antártico, un bloque de Hielo –Placa- de 405 Km. 2 localizado al SW del área de Wilkins. Esta capa de hielo se había logrado mantener en estabilidad, hasta de comenzó adegradarse en la década del 90, retrocediendo paulatinamente, lo que tenía a todos los especialistas glaciólogos en alerta, expresó la Presidenta de ADNUMA, Chile, Prof. Ana María Cabello, Directora de la Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chile Sede Talca.
Leer más
Fuente: Diario El Centro de Talca
Realizadas éxito X Jornadas Chileno-Argentinas Cordilera Sur (17/03/2008)
Con la participación de numerosos representantes de la sociedad civil, el mundo académico, autoridades gubernamentales y estudiantes de Educación Superior, fueron realizadas en la ciudad de Talca las X Jornadas Chileno-Argentinas Cordillera Sur. Tal evento organizado por el Museo O'Higginiano de Bellas Artes de Talca contó con el patrocinio de la Universidad Autónoma de Chile, Sede Talca, la Gobernación Provincial de Talca y Líderes del Bicentenario. En la ocasión, docentes de la ciudad de Malargue, Provincia de Mendoza (Argentina) tuvieron la oportunidad de compartir junto a sus similares chilenos. ADNUMA - Chile participó con dos ponencias a cargo de la Prof. Ana María Cabello quién habló de las potencialidades geográficas y económicas del Paso Pehuenche y el Prof. Edmond Khzam, quien se refirió a los efectos del Cambio Climático sobre la agricultura local y el uso de tecnologías geográficas para mitigar problemas ya presentes a nivel productivo.
Fuente: ADNUMA - Chile
Mortantad de peces en Humedal de Constitución es una alerta
de la naturaleza (08/03/2008)
El Humedal en análisis localizado a 27 Km. De Constitución, constituye una zona de agua dulce, remanente de un pasado geológico en el que los océanos tenían un nivel mayor. Un humedal (según la Convención Ramsar) es una zona húmeda de importancia ecológica y paisajística, localizado en un área específica, cubierta de agua, ya sea de regimen natural o artificial, permanente o temporal. Este humedal es un sistema hídrico continental, siendo fundamental el equilibrio sostenido en el tiempo; una modificación sustancial de agua, afecta a la ciénaga y todo el ecosistema que lo integra: vegetación, peces y avifauna, ya que constituyen zonas de transición entre ecosistemas terrestres y acuáticos. Así como retiene agua, también la evapora, infiltra y se seca, debiendo mantener el nivel freático adecuado para su permanencia.
Leer más
Fuente: Diario El Centro de Talca
ADNUMA-Chile promueve conciencia sobre calidad del Agua en la Región del Maule (06/03/2008)
Hasta la década pasada, la gran preocupación era la posible escasez de agua en el mundo; ahora en el siglo 21, la alerta es sobre “la calidad del agua”, ya que está cada vez más contaminada y por tanto su calidad es deficiente para el uso humano: turbidez, sedimentación, ph, alterados, básicamente producto de las industrias, la agricultura y la minería que generan problemas de alteración de las aguas, que no se pueden usar para riego y menos para uso humano.
Leer más
Fuente: Diario El Centro de Talca
ADNUMA – Chile advierte peligro por Contaminación electromagnética de Antenas Celulares en Talca (23/01/2008)
La Organización Ambientalista de Talca, ADNUMA_CHILE, presidida por la Prof. Ana María Cabello, Directora de la Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chile Sede Talca, y experta en Medio Ambiente, alerta acerca de los peligros en la Salud, producidos por la cercanía de las instalaciones de telefonía celular en radios urbanos. En Talca, las autoridades no ejercen ningún control sobre la localización de antenas instaladas en plena ciudad...
Leer más
Fuente: Diario El Centro de Talca.
Ambientalistas preocupados por construcción de central termoeléctrica en Constitución (08/11/2007)
El anuncio de la construcción de una central termoeléctrica entre las localidades de Pellines y Loanco, 30 kilómetros al sur de Constitución, en la costa de la Región del Maule, anticipa un intenso debate en torno a los beneficios y perjuicios que puede traer una industria de este tipo, en el marco de las necesidades de generación de energía existentes hoy en el país, en cuyo análisis se ha considerado también la opción de la variable nuclear.
Leer más
Fuente: Diario El Centro de Talca.
Ambientalistas: "CELCO debe dar garantías" (08/10/2007)
Sólo cuando haya cumplido con todas las exigencias ambientales establecidas por ley y dé garantías en sus procesos, Licancel estaría en condiciones de reactivar sus operaciones, planteó la Presidenta de Adnuma, -agrupación de la ONU- Ana Maria Cabello, por la petición de Celco ante la Seremi de Salud para que levante la prohibición de funcionamiento, vigente hasta el 23 de este mes.
La profesora argumenta que “debemos exigir una exhaustiva vigilancia para que no vuelva a ocurrir otro desastre como el que tuvimos que sufrir como región, a tan elevado costo ambiental y social”. Dicha labor debe ser resguardada tanto por dicha entidad como por la Conama, SISS y DGA, quienes deben aprobar la planta de tratamiento, el plan de monitoreo y los ductos para dar la partida.
Fuente: Radio Paloma, Talca.
ADNUMA presenta ponencia en XVIII Congreso Nacional y XIII Internacional de Geografía (28/10/2007)
PASO INTERNACIONAL EL PEHUENCHE, UN ENFOQUE GEOGRAFICO TERRITORIAL SUSTENTABLE
El Paso Pehuenche localizado en la VII Región del Maule, Provincia de Talca, Comuna San Clemente, representa una franja territorial cordillerana continua, compuesta de elementos físico-naturales y humano-culturales integrados, que en su conjunto, constituyen un área única en la Región, con recursos naturales, infraestructura económico social y población establecida.
Leer más
Realizadas en Talca XV Jornadas Nacionales y III Nacionales de Medio Ambiente y Calidad de Vida (26/05/2007)
Organizadas en conjunto por la Carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chile Talca y ADNUMA Chile, se realizaron en esta ciudad con mucho éxito las Decimoquintas Jornadas Nacionales y Terceras Internacionales de Medio Ambiente y Calidad de Vida.
El evento que contó con destacados expositores de Chile y Argentina. Del vecino país concurrieron especialistas del CONICET, las geógrafas Dra. María Celia García y Ana María Martin investigadoras de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA) y la Dra. Carolina Feito, Antropóloga de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Leer más
Cambio climático afecta a la Región del Maule (18/02/2007)
El anuncio de la construcción de una central termoeléctrica entre las localidades de Pellines y Loanco, 30 kilómetros al sur de Constitución, en la costa de la Región del Maule, anticipa un intenso debate en torno a los beneficios y perjuicios que puede traer una industria de este tipo, en el marco de las necesidades de generación de energía existentes hoy en el país, en cuyo análisis se ha considerado también la opción de la variable nuclear.
Leer más
VII Jornadas Cordillera Sur Chileno Argentinas (16/11/2006)
Con el patrocinio de ADNUMA Chile y la participación de los académicos miebros de ADNUMA, Prof. Edmond Khzam y Ana María Cabello Quiñones se realizaron los días 16, 17 y 18 de noviembre 2006 las VII Jornadas Cordillera Sur cuyo eje central fue"LA IDENTIDAD COMO EJE DE INTEGRACION REGIONAL"
Estas Jornadas son un encuentro de diálogo y de reflexión que desarrollan académicos, profesionales y cientistas de las Ciencias Sociales y las Humanidades en general en torno a una instancia de análisis, crítica y exposición de diversos temas que vinculan y le dan sentido a nuestras raíces históricas, antropológicas, sociales y económicas de la Región del Maule con la Provincia de Cuyo y Mendoza; como un polo de Integración Regional, en el amplio campo de la unificación de los pueblos Latinoaméricanos.
En la ocasión la profesora Cabello expuso su trabajo “El Pehuenche: un enfoque geográfico territorial sustentable” mientras que el profesor Edmond Khzam presentó la ponencia titulada “Calidad de Vida y convergencia regional Chile-Argentina: Una mirada desde la asociación espacial”.
Fuente: Museo O'Higginiano de Bellas Artes de Talca.